Logo Bahía Blanca Sociedad de Bolsa

Mercados II 04.02.2025

CEDEARS, ARANCELES AL DÓLAR E INVERSIONES

Imagen de Mercados II 04.02.2025

Leer más…

Los mercados cerraron en rojo ante la decisión de Donald Trump de aplicar fuertes aranceles a México, Canadá y China. Si bien los principales índices de Wall Street moderaron las caídas, los inversores ya analizan reajustar sus carteras de Cedears.

Los aranceles que el presidente Donald Trump quiere imponer a China, Canadá y México hicieron tambalear a los mercados en la apertura de la rueda de este lunes, pero luego se moderó el mal humor inversor cuando la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum habló con su par estadounidense y llegaron a un acuerdo para que se pausen por 30 días los aranceles del 25% a las importaciones de ese país. Tras el cierre del mercado, también llegaron al mismo trato EEUU y Canadá.

Bajo este nuevo escenario global, los inversores ya analizan reajustar sus carteras de Cedears (activos en pesos que representan a acciones de mercados extranjeros en la bolsa porteña).

Cabe resaltar que el temor a una guerra comercial había generado al inicio del día, un golpe en las bolsas asiáticas, que luego se trasladó a las acciones europeas y posteriormente a las acciones estadounidenses. Pero también se vieron afectados mercados aledaños como el cripto, y su correlato en las monedas latinoamericanas, al impactar principalmente al peso mexicano.

 Cedears: los sectores más afectados ante la suba de aranceles en EEUU

Ante la consulta de este medio, Gustavo Neffa , director de Research For Traders, señaló que, en el caso de los Cedears, los sectores más afectados por la volatilidad política serán aquellos vinculados a países impactados por los aranceles. Sin embargo, advirtió que el escenario es altamente dinámico: “Esto cambia constantemente. Fijate lo que pasó esta mañana, cuando Trump otorgó una prórroga para la imposición de aranceles a México”.

“Hay que remarcar que todo el mercado se ve resentido, es un incremento en las tarifas que reducirá el comercio mundial, va a hacer bajar las ganancias de las compañías, y esto impacta en el precio de las acciones, pero las que deberían verse más afectadas son las empresas mexicanas con negocios en Estados Unidos, las empresas canadienses y las empresas chinas “, agregó Neffa.

Concluyó que “hoy en día ninguno esos tres lugares es para estar invertido, al menos “hasta que pase la tormenta”. Este experto también hizo una mención sobre Europa, otra zona que podría verse afectada en este eventual nuevo mapa geopolítico comercial, aunque aclaró, no hay muchos Cedears de empresas europeas en la bolsa porteña.

 Lunes de incertidumbre y búsqueda de refugio

Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS “Lo primero que se ve es presión sobre monedas contra un fortalecimiento del dólar. Esto podría provocar presión también sobre renta fija internacional. Además, los aranceles tienen impacto inflacionario, por lo que los inversores mirarán de cerca que podrá hacer la Fed en términos de tasa de referencia , dado que ya en la última reunión hablaban de riesgos de inflación elevada, que con aranceles podrían profundizarse”.

Según este experto, si se piensa en términos de estrategia en “equity”, pareciera que los movimientos deberían ser sesgar carteras hacia sectores favorecidos por la desregulación en EEUU energía y sector financiero de Estados Unidos. “Mirando impacto local, consideramos que lo principal vendrá por el lado del real brasileño y en los precios de commodities , en especial los agrícolas en un contexto en que comienza a sentirse la falta de lluvias en las estimaciones de cosecha”, cerró.

Ámbito Financiero