Logo Bahía Blanca Sociedad de Bolsa

Mercados 04.02.2025

¿CÓMO PUEDE REPERCUTIR LA SUBA EN LOS ARANCELES DEL DÓLAR EN LA ECONOMÍA ARGENTINA?

Imagen de Mercados 04.02.2025

Leer más…

En un nuevo mundo donde la volatilidad es la norma y los mercados reaccionan a cada giro político, la Argentina enfrenta un escenario desafiante. Los efectos de un dólar fuerte y tasas más altas en EEUU podrían dificultar la tan esperada recuperación económica.

Los mercados arrancaron la semana con volatilidad tras los aranceles anunciados por Donald Trump a Canadá, México y China, que fortalecieron al dólar y provocaron una venta masiva de acciones, Sin embargo, dos de esos países lograron un acuerdo para retrasarlos un mes, lo que llevó algo de calma a Wall Street y mejoró la jornada, pero para las acciones y bonos argentinos no alcanzó y cerraron en rojo.

Y es que no es para menos. Más allá del retroceso de Trump, los aranceles son una realidad, y los inversores ya descuentan el regreso de un dólar imbatible, un escenario externo más adverso para los mercados emergentes y una mayor presión inflacionaria a nivel global. A medida que los precios suban, la Reserva Federal (Fed) podría responder con tasas de interés más altas, lo que terminaría por cerrar el acceso de la Argentina a los mercados internacionales por el resto del año, dado que el Gobierno solo consideraría endeudarse a tasas superiores al 9%.

El último informe de Morgan Stanley analiza el impacto de los aranceles de Trump en la región. Para el banco, el caso argentino es más que alentador, ya que la embestida republicana no se sentiría tanto, o al menos directamente en la economía nacional. No tanto así para Colombia y México que sufrirían con vehemencia el golpe arancelario.

Los aranceles y el impacto en la Argentina

“Impacto Acotado, pero con factores de riesgo”, esa es la conclusión del gigante de Wall Street para la Argentina. Sostiene que “el impacto directo sería limitado, dado que solo el 8% de sus exportaciones tienen como destino el mercado estadounidense”. Aun así, recuerda que existen factores de “segunda instancia” que podrían incidir en la economía local y en su frágil recuperación financiera.

Y en línea con algunas miradas de la city, asegura que “ una posible apreciación del dólar frente a las monedas emergentes podría dificultar el acceso de Argentina a financiamiento externo . En un contexto donde el gobierno de Javier Milei busca reestructurar la economía y restablecer la confianza de los inversores internacionales, cualquier endurecimiento de las condiciones de crédito representaría un desafío adicional para la estabilidad financiera del país”.

El gigante de Wall Street concluye que con una economía en plena transición, “ Argentina se encuentra ante un escenario desafiante ” marcado por varios frentes abiertos en áreas como la fiscal, monetaria y comercial. Y advierte que a pesar de que los aranceles impuestos por EEUU “no se perciben como una amenaza directa para la economía nacional”, el país deberá lidiar con los efectos secundarios de una volatilidad creciente en los mercados internacionales.

En rigor, los activos argentinos no lograron desacoplarse de la tendencia global por segundo lunes consecutivo (el pasado fue DeepSeek) . Esto ocurrió a pesar del cepo cambiario , que en situaciones inesperadas a nivel mundial suele actuar como un blindaje. En la city explican que esto se debe a que el mercado argentino es altamente especulativo , con un comportamiento marcado por el “puro beta”. Es decir, una plaza donde los inversores priorizan ganancias rápidas sobre inversiones fundamentadas, lo que genera una alta volatilidad. En este contexto, los precios oscilan drásticamente en respuesta a rumores, expectativas o movimientos externos, más que a fundamentos sólidos.

Bonos, acciones y commodities: el impacto

Sergio Rodríguez Glowinski, agente de la Bolsa de Chicago EEUU, comenta en diálogo con Ámbito que aunque Trump todavía no se pronunció sobre posibles aranceles para la Argentina “ es probable que lo haga , en particular en sectores en los que el país compite de manera directa con EEUU, como el de los insumos alimenticios”.

Rodríguez Glowinski señala que las exportaciones argentinas hacia EEUU incluyen productos como petróleo, oro, aluminio, plata, litio, vinos, carne, miel y limones, con aranceles que varían entre el 10% y el 55% . Y aunque muchos de estos productos están sujetos a cuotas, como la Hilton sobre la carne, donde el arancel inicial es del 10%, una vez superado el cupo, los gravámenes aumentan significativamente a medida que crece la cantidad exportada.

El experto en derivados financieros analiza que un dólar fuerte impulsa el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU y, como consecuencia, eleva las tasas de interés a nivel global, lo que suscita un flujo mundial hacia la divisa estadounidense.

“Estos movimientos tienen un impacto de gran escala y afectan directamente a Argentina”. Pues si las tasas en EEUU no disminuyen, se favorece el ingreso de capitales que retornan a la economía norteamericana para aprovechar los mayores rendimientos. Y esto para un país como Argentina, que depende de flujos externos, representa una dificultad adicional, pues encarece su financiamiento y complica aún más su situación económica.

El escudo del cepo: hasta dónde alcanza

Mariano Ricciardi, CEO de BDI Consultora -en diálogo con este medio- desliza que el impacto en los bonos y acciones argentinas es difícil de medir debido a la existencia del cepo y de una economía cerrada , lo que actúa como un blindaje ante situaciones imprevistas a nivel mundial.

Sin embargo, insiste en que cualquier medida, como los aranceles que dilató Trump en las últimas horas, generan una pérdida de eficiencia en las empresas. “Esto lleva a una reducción en sus ganancias y al aumento de los precios, lo que, a su vez, reduce la producción y afecta negativamente el beneficio de las compañías. Este efecto indirecto también se refleja en el valor presente de las acciones, que disminuye”, comenta Ricciardi.

Entonces las acciones y los bonos argentinos no se verán afectados directamente, pero la volatilidad global influirá en su comportamiento, a lo que se suma que: “Las monedas de países emergentes como México y China se devaluaran, lo que reduce su competitividad y también afecta a Argentina, que pierde frente a estos países. Esto ejerce una presión adicional sobre el dólar a nivel local, que algunos consideran que está atrasado”, dice.

La estrategia a seguir en medio de la volatilidad

El asesor de inversiones, Leandro Monnittola recuerda que ante la volatilidad en los mercados y una mayor incertidumbre aumentará el flujo negativo en activos argentinos.

Y es que es natural que el inversor busque reducir el riesgo de las inversiones y preservar el capital en medio de la volatilidad del mercado, por lo que pondera activos considerados más seguros, como bonos del Tesoro de EEUU o los metales preciosos, como el oro.

Monnittola concluye que en este contexto, la demanda de activos más seguros tiende a aumentar, lo que puede provocar una apreciación de los mismos, como la subida del precio de los bonos del Tesoro estadounidense o el fortalecimiento del dólar. Por el contrario, los activos más riesgosos, como las acciones de empresas, bonos de mercados emergentes o commodities, suelen experimentar una merma en su demanda y, por ende, en su valor.

Ámbito Financiero