Logo Bahía Blanca Sociedad de Bolsa

Economía 31.01.25

EL BCRA ANUNCIÓ QUE LA NUEVA TASA DE INTERÉS SERÁ DEL 29 % ANUAL

Imagen de Economía 31.01.25

Leer más…

El Banco Central anunció anoche una baja de la tasa de interés de referencia, del 32% al 29% anual. El nuevo valor estará vigente desde hoy, el día previo a la instrumentación de la ya anunciada caída del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que pasará de 2% a 1% mensual. La reducción de la tasa repercutirá en una disminución de los rendimientos ofrecidos por los bancos por los depósitos a plazo fijo, que ya están por debajo del 30% anual.

Lo que se sospechaba, en la previa de la reducción de 2% a 1% de la tasa de ajuste que la entidad le aplica al tipo de cambio oficial, se confirmó anoche: el Banco Central BCRA redujo en otros tres puntos la tasa de interés de referencia para el mercado. Su directorio, al reunirse ayer, dispuso ayer bajarla de 32% al 29% nominal anual (equivale a un 2,42% mensual). A la vez, también se resolvió disminuir la tasa que le cobra a los bancos por los préstamos de liquidez a corto plazo que realiza (los llamados pases activos) del 36% al 33% nominal anual.

La entidad que preside Santiago Bausili informó en un comunicado que los nuevos valores de las tasas comenzarán a regir hoy mismo, viernes 31 de enero, y sostuvo que la baja se decidió por `la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación`.

Con la nueva disminución, que era esperada por el mercado, este sensible indicador acumula un retroceso de 104 puntos porcentuales desde que comenzó la gestión presidencial de Javier Milei, tomando en cuenta que la tasa de política monetaria era, al terminar la administración de Alberto Fernández, del 133% nominal anual.

El nuevo ajuste impulsará a su vez una reducción de las tasas de interés que los bancos ofrecen por captar depósitos en pesos a plazo fijo, que ya estaban en niveles inferiores al 30% anual promedio, toda vez que la tasa de política monetaria se aplica sobre las Letras Fiscales de Liquidez LEFI. los títulos en los que reinvirtieron las entidades la liquidez ociosa que años antes colocaban en Lebac o Leliq y que, en este caso, paga el Tesoro Nacional.

Con el nuevo recorte de la tasa, el Banco Central hace un juego de sintonía fina, con el cual trata de mantener el atractivo de las colocaciones en pesos frente al ritmo de devaluación que tiene definido para la moneda local. Fija esta variable en un nivel que se espera sea muy levemente superior al de la inflación por venir y que, a la vez, sostenga el atractivo del denominado carry trade, que no es otra cosa que hacer una apuesta por el peso, para tratar obtener ganancias que superen a las que se tendrían con el dólar.

La última reducción de la tasa de referencia había sido a fines de noviembre. En ese momento, la baja fue del 35% al 32% anual.

Según un cálculo de la consultora 1816, si no hubiese dispuesto una baja de la tasa de interés en pesos, esta quedaría en 1,7% TEM (tasa efectiva mensual) medida en dólares oficiales (el 2,7% de la LEFI menos el 1% del crawling). `Un spread así sería notablemente alto 1,7% TEM es más de 20% anual) y, de hecho, es algo que no vemos desde mayo`, indicaron en un informe reciente. Con el recorte anunciado esa ganancia potencial, aunque sigue siendo tentadora, se red uce al 1,42% mensual.

La decisión del Banco Central se dio ai término de jornada marcada por el optimismo en los mercados. Las acciones argentinas subieron ayer por segunda rueda consecutiva, luego de atravesar una racha negativa, al verse afectadas las cotizaciones por el contexto internacional y por una corrección de precios, que ocurrió tras las fuertes alzas que habían registrado en los últimos meses.

El mercado está expectante de las negociaciones en torno al acuerdo del Gobierno de Javier Milei con el Fondo Monetario Internacional FMI, pero a la vez estuvo hasta ayer también pendiente de la decisión que tomaría la autoridad monetaria respecto de las tasas de interés. La baja era esperable, en la previa de reducción del ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial.

En la penúltima jornada de la semana, la Bolsa porteña subió 2,1% y cotizóen 2.599.328 unidades, que al ajustar por el dólar contado con liquidación CCL fue equivalente a US$2205. En el panel principal, conformado por las compañías que tienen mayorvolumendeope raciones se destacóel comportamiento de las acciones de Pampa Energía 5,8%. Transportadora de Gas del Norte 5,3% y Loma Negra 4,3%.

`Los activos locales parecen haber hecho piso durante la mitad de la jornada del martes. El principal driver tendría que ver con el posible acuerdo con el FMI, que implicaría dinero fresco. Muchos reportes, opiniones y visiones se conocieron al respecto, con el ministro Luis Caputo desmintiéndolos vía la red X. Es prematuro arriesgar sobre un desenlace del acuerdo con el FMI, más aún sabiendo la gran burocracia que domina a la entidad global. Por otro lado, el equipo económico no convalidará ninguna condicionalidad por parte del FMI, lo que hace aún más tensa la relación`, señalaron analistas de la firma Delphos Investment.

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York ADR también avanzaron ayer, en una rueda positiva a nivel internacional. Los papeles de Loma Negra se destacaron, con una suba del 3,3%; les siguieron los de Pampa Energía 3%, Mercado Libre 2,9% y Central Puerto 2,7%. El optimismo se vio reflejado en los bonos soberanos: los Bonares registraron alzas del 0,96% AL29D y los Globales, de hasta 1,87% GD46D.

La Nación