Economía 23.04.2025
EE. UU. continúa respaldando al Gobierno de Milei

Leer más…
EE.UU. redobló su apoyo, al menos en lo discursivo, para con el plan económico del presidente Javier Milei. El secretario del Tesoro de los EE.UU. Scott Bessent, estuvo en un evento del JP Morgan y afirmó que “si la Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE (Fondo de Estabilización Cambiaria)”, según Bloomberg. Aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, celebró porque la cotización del lunes cerró marcando devaluación 0% respecto a la previa a salir parcialmente del cepo, lo cierto es que la divisa viendo mostrando alta volatilidad intradiaria y la cobertura en futuros marca una suba esperada del 20,6% de acá a las elecciones de octubre.
Para el Gobierno la creación de expectativas es clave en un momento en el que el dólar está claramente buscando su precio, lo que los analistas mencionan como “price discovery”. De ahí que, tras salir del cepo, la cotización se haya mostrado demasiado volátil para el carry trade pero sin grandes sobresaltos, gracias al desembolso total de USD14.500 millones entre lo que envió el FMI y el Banco Mundial, que llevó a las reservas brutas a cerrar este martes en los USD38.846 M, nivel que no se veía desde marzo del 2023.
A esas espaldas renovadas gracias al préstamo de los organismos internacionales el Gobierno busca sumarle la promesa de un carry de extranjeros, a los que habilitó a entrar al MULC la semana pasada, y de una fuerte liquidación del agro tras advertir que a mitad de año volverán a su máximo nivel las retenciones. Todas esas novedades juegan a favor de las expectativas de que el dólar estará relativamente bajo en el corto plazo, más allá de que el nivel de atraso cambiario genera dudas para el mediano. Si hay oferta por la cosecha y un renovado carry trade, la cotización no trepará demasiado y si llegara a $1.400 el BCRA tendría con qué frenarlo. El Tesoro de los EE.UU. podría ofrecer ahora un paracaídas extra.
Bessent dijo que si un shock externo golpea a la economía y no hay culpas que achacarle al Gobierno estaría dispuesto a considerar un préstamo, para que Caputo y Milei no tengan que cambiar el rumbo de su nuevo programa, ya sin cepo cambiario para el atesoramiento de los hogares.
Si la promesa de Bessent es relevante es porque el dólar todavía no mostró haber encontrado su precio. Aunque el lunes Caputo celebró porque la cotización de cierre de $1.070,42 marcaba devaluación del 0% al comparar contra el día previo al debut del nuevo esquema cambiario, antes había llegado a ser del 10,1% (suba del dólar del 11,3%). Y ese mismo lunes había llegado a estar en $1.150. El martes volvió a subir, cerró a $1.093 y así el salto fue del 2,1%, en un solo día trepó el doble de lo que subía en forma mensual hasta hace una semana, con el crawling del 1%.
Los futuros de dólar muestran coberturas que dejan implícita una devaluación esperada bastante relevante. Para el corto plazo, la expectativa es que en mayo, dentro de un mes y una semana, el dólar termine en $1.149, lo que implicaría una suba de la cotización del 5,1% respecto a hoy. Pero para el mediano es más abultado aún: el precio para fines de octubre, unos días después de las elecciones legislativas, es de $1.318, lo que implicaría una suba del 20,6%, es decir una devaluación del peso del 17,1%.
La continuidad del atraso cambiario es una buena novedad para el Gobierno en el corto plazo, ya que le garantiza un salto menor de la inflación. Para el mediano no, ya que el peso apreciado implica acentuar el déficit del balance externo.
Subieron los bonos y las acciones
El apoyo del secretario del Tesoro de los EE.UU., Scott Bessent, precedió a una muy buena jornada tanto para las acciones como los bonos argentinos a lo largo del martes. El Merval anotó una suba del 5,8% medido en pesos y del 3,6% en dólares. Los bonos subieron hasta 1,8%.
Desde Portfolio Personal Inversiones reseñaron: “Tras el guiño de EE.UU a Milei, los Globales brillaron el Wall Street. La renta fija en dólares protagonizó una gran jornada, con subas entre 1,3% y 1,8%. Nuestro favorito, el GD41, se lució al aumentar 1,8%, a la par del GD38; dejando así el tramo largo de la curva en lo más alto. Por el contrario, la parte corta se quedó un tanto atrás con alzas del 1,3% y 1,4%. Así, nuestros soberanos borraron todas sus pérdidas de la sesión de ayer”.
Desde el Grupo SBS agregaron: “En una gran jornada, el S&P Merval trepó 5,78% (3,68% medido en dólares al tipo de cambio implícito), negociando $153.000 millones en renta variable, destacándose la performance de METR (10,81%) y TGNO4 (8,03%)”.
BAE
–