2023-03-27 23:33:44
  • ALUA233 1.22
  • ALUA00
  • ALUA218 0.84
  • BBAR5000 7.67
  • BBAR5550
  • BBAR575 7.01
  • BMA705 6.67
  • BMA738 6.97
  • BYMA322 5.02
  • BYMA10000
  • BYMA280 5.36
  • CEPU260 9.65
  • CEPU217 5.85
  • CEPU230 8.81
  • COME28 6.88
  • COME23 4.74
  • CRES245.9 6.59
  • CRES245.950
  • CRES265 5.93
  • EDN160 0.69
  • EDN162.25 2.17
  • GGAL480 7.84
  • GGAL441 -0.69
  • GGAL445 5.99
  • LOMA558 7.95
  • LOMA572 10.32
  • LOMA565 6.47
  • MIRG5300 -0.12
  • MIRG55840
  • MIRG5344 1.01
  • PAMP500 10.45
  • PAMP4800
  • PAMP491.25 10.16
  • SUPV185 8.01
  • SUPV201.90
  • SUPV220 4.87
  • TECO2355 5.12
  • TECO23690
  • TECO2410 6.79
  • TGNO4388 4.89
  • TGNO44230
  • TGNO4425 7.39
  • TGSU2860 7.7
  • TGSU2799 8.33
  • TRAN269 5.35
  • TRAN2400
  • TRAN205 7.43
  • TXAR249 5.06
  • TXAR00
  • TXAR254 6.49
  • VALO99 2.41
  • VALO84 0.97
  • YPFD4300 7.29
  • YPFD4099.95 5.21
  • YPFD4100 7.77
  • Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,1%, S&P 500 +0,2%, Nasdaq +0,2%), después de una venta masiva provocada por los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que indicaban que es posible que las tasas de interés deban subir por más tiempo. El Dow Jones cerró casi 575 puntos abajo el martes. El S&P 500 retrocedió un 1,53% para cerrar por debajo del umbral clave de 4.000, y el Nasdaq Composite perdió 1,25%. Powell habló ante el Comité de Asuntos Bancarios, Urbanos y de Vivienda del Senado. Advirtió a los legisladores que la tasa terminal del banco central probablemente será más alta de lo anticipado debido a los datos de inflación altos de las últimas semanas. La fuerte caída de las acciones estuvo acompañada por un aumento en los rendimientos de los bonos, con la tasa del Treasury a 2 años superando el 5% y tocando el nivel más alto desde 2007. Las principales bolsas de Europa operan dispares, ya que los inversores reaccionaron a los últimos comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que indican que es posible que las tasas de interés deban subir por más tiempo. El índice Stoxx 600 se mantuvo estable, con sectores y bolsas importantes oscilando entre territorio positivo y negativo. Las acciones de productos químicos lideraron las pérdidas, con una caída del 1,1%, mientras que las acciones de los bancos y la minería lideraron con aumentos modestos del 0,5%, respectivamente. Los mercados en Asia cerraron con pérdidas, mientras aumentan las preocupaciones de un aumento potencialmente alto en la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal. En Hong Kong, el índice Hang Seng perdió un 2,35% en su última hora de negociación, liderado por las acciones de consumo cíclico, atención médica y materiales básicos, que lideraron las pérdidas en la región. El Compuesto de Shanghái en China cayó levemente para cerrar en 3.283,25 y el Componente de Shenzhen bajó casi un 0,1% para finalizar su sesión en 11.598,29. El Kospi de Corea del Sur cayó un 1,28% a 2.431,91. El Nikkei 225 de Japón agregó un 0,48% para cerrar en 28.444,19 y el Topix avanzó un 0,3% para cerrar en 2.051,21. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. se mantiene en 3,97%, cuando los inversores evalúan los comentarios hechos por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y esperan la publicación de datos clave de empleo durante la semana. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un retroceso, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera estable, en medio de temores que aumentos más agresivos de las tasas de interés en EE.UU. afectarían la demanda, mientras el mercado esperaba una mayor claridad con los datos de inventarios. El oro no registra variaciones significativas, mientras los operadores esperan la publicación de datos laborales durante esta semana para obtener pistas sobre futuros aumentos de tasas. La soja opera en baja, aunque los precios se ven sostenidos por las previsiones de menor producción en Argentina ante las dificultades ocasionadas por la sequía. El dólar (índice DXY) sube levemente a un máximo de tres meses, después que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que es probable que el banco central tenga un largo camino por recorrer. El yen se mantiene estable, cuando los mercados están a la espera de la reunión de política monetaria del Banco de Japón para el jueves y el viernes, cuando el banco central definirá la continuidad de su sendero monetario ultralaxo. NOTICIAS CORPORATIVAS RIVIAN (RIVN) se vio afectado después de anunciar que vendería bonos por valor de USD 1.300 M. El capital ayudará a facilitar el lanzamiento de los vehículos R2 de la empresa. DICK’S SPORTING GOODS (DKS) informó resultados del trimestre de vacaciones que superaron las expectativas de Wall Street, citando un aumento de las ventas de la temporada de regalos. Las ventas en las tiendas aumentaron un 5,3% durante el cuarto trimestre fiscal, más del doble de las estimaciones del 2,1%. UNITED AIRLINES (UAL) se vio beneficiado al recibir un impulso después de que el Departamento de Justicia presentara una demanda para bloquear la adquisición de Spirit Airlines por parte de JetBlue. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicarán los datos de vacantes laborales y rotación laboral de enero, al igual que el informe de empleos ADP de febrero. EUROPA: La producción industrial en Alemania aumentó más de lo esperado en enero, aumentando un 3,5% desde diciembre. Las ventas minoristas cayeron inesperadamente y bajaron un 0,3%, un gran movimiento desde el aumento del 2% pronosticado. ASIA: El saldo de la cuenta corriente ajustado estacionalmente de Japón aumentó a 216.300 millones de yenes (USD 1.570 M) en enero, según mostraron datos gubernamentales. BOLIVIA: El Banco Central de Bolivia (BCB) aplicará la "venta directa" de dólares al público ante la elevada demanda de divisas, informó el presidente de la entidad, Edwin Rojas. COLOMBIA: En enero las ventas externas fueron USD 3.694,9 M FOB y presentaron una disminución de 2,8% en relación con enero de 2022, según el informe del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) y la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). ARGENTINA RENTA FIJA: Bonos en dólares bajaron, a la espera del canje de deuda en pesos y de las nuevas metas de reservas del FMI Los bonos en dólares se manifestaron con caídas el martes, a la espera de los resultados del canje de deuda que se realizará mañana y aguardando el anuncio del FMI sobre las metas de reservas a partir del 1ºT23. El riesgo país medido por el EMBI se redujo apenas 0,2% y se ubicó en los 2044 puntos básicos. Continúan las negociaciones entre el Gobierno y el FMI sobre los alcances del cambio de metas de acumulación de reservas. En el Ministerio de Economía esperan tener cerrado el acuerdo con el staff técnico del organismo esta semana. Está en discusión aún, además de las nuevas metas anuales y trimestrales de acopio de divisas en el BCRA, si existiría y cómo funcionaría un mecanismo automático de reajuste de acuerdo al ritmo de exportaciones. Es que la cuestión es en el Fondo creen que las ventas externas pueden, tras el impacto pleno de la sequía en esta primera parte del año, repuntar durante el segundo trimestre durante los meses de cosecha gruesa. Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration subieron ayer en promedio 0,2% (según el índice de bonos cortos del IMAC). Mañana el Ministerio de Economía realizará la oferta de canje de bonos con el que buscará despejar unos ARS 7.500 M de vencimientos en pesos que hay hasta fines de junio. No se descarta una reapertura para los compromisos que vencen en marzo de unos ARS 800 Bn. El equipo económico consideraría como exitosa la operación con un nivel de adhesión de los bancos cercana al 50% en favor de los nuevos títulos a 2024 y 2025. Recordemos que los títulos elegibles en pesos que participan de la conversión serán: El BONCER TX23, la LEDE S31M3, S28A3, S31Y3, S30J3, la LECER X21A3, X19Y3 y X16J3. En tanto los títulos elegibles en dólares serán: el Bono Dollar Linked TV23 y el Bono Dual TDJ23. La recepción de las ofertas comenzará a las 10 horas y finalizará a las 15:30 horas del día jueves 9 de marzo de 2023 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día martes 14 de marzo de 2023 (T+3). RENTA VARIABLE: Reportaron sus resultados GGAL y TRAN. El S&P Merval cayó 2,6% (en línea con el exterior) GRUPO FINANCIERO GALICIA (GGAL) reportó en el 4ºT22 una ganancia neta de ARS 22.283 M, que se compara con la utilidad de ARS 17.514 M del 4ºT21 (+70% QoQ, +27% YoY). Este beneficio representó, en forma anualizada, un ROA de 2,89% y un ROE de 14,82%. TRANSENER (TRAN) reportó en el 4ºT22 una pérdida neta atribuible a los accionistas de -ARS 851,5 M, vs. la pérdida de -ARS 459,6 M del mismo período del año pasado. El mercado esperaba una pérdida de -ARS 674 M. En un marco en el que las principales bolsas globales terminaron en baja ante un posible ajuste de tasas más agresivo de lo esperado, el mercado local de acciones se alineó a la tendencia externa y se mantuvo por debajo de los 250.000 puntos. De esta forma, el índice S&P Merval perdió el martes 2,6% y cerró en los 246.501,02 puntos, después de registrar un mínimo intradiario de 245.115 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 5.658,6 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 9.046,5 M. Las acciones que más cayeron ayer fueron las de: YPF (YPFD) -6,4%, Aluar (ALUA) -5,5%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -3,7% y BBVA Banco Francés (BBAR) -2,9%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron subiendo: Sociedad Comercial del Plata (COME) +1,4% y Ternium Argentina (TXAR) +0,1%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron: YPF (YPF) -7,2%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) -4,9% y Grupo Supervielle (SUPV) -4,5%, entre otras. Sólo cerraron en alza: Mercado Libre (MELI) +0,7% y Despegar (DESP) +0,5%. Indicadores y Noticias locales Préstamos en pesos cayeron 2,0% MoM en febrero y representan 6,1% del PIB Según el BCRA, en febrero los préstamos en pesos al sector privado, habrían caído 2,0% MoM medidos en términos reales y sin estacionalidad, acumulando 8 meses consecutivos de caída. La disminución se dio prácticamente en todas las líneas de financiación con la excepción de los adelantos. En ese sentido, en los últimos doce meses los préstamos en pesos habrían acumulado una disminución a precios constantes de 14,2%. El ratio de préstamos en pesos al sector privado a PIB se habría ubicado en febrero en 6,1%. BCRA modifica herramienta para incrementar liquidez a los títulos públicos El BCRA modificó algunos mecanismos operativos de la opción de liquidez. Esta herramienta es operativa para los bancos que presentan descalces entre los plazos de los títulos públicos y los depósitos que los respaldan. En ese sentido, se modifica la selección del mercado y plazo del instrumento para definir el precio, ya que se tomará el de mayor profundidad (volumen operado). También se modifican los plazos de liquidación: definido el precio, se podrá ejercer la opción de liquidez en t0, t+1 o t+2 según lo elija el tenedor del derivado. Venta de insumos para la construcción cayeron 10,7% YoY en febrero Según el índice Construya, la venta de insumos de la construcción en febrero registró una suba del 8,0% desestacionalizada con respecto a enero. Sin embargo, con esta suba los despachos quedaron 10,7% por debajo de los de febrero del año pasado. En este sentido, en el acumulado del primer bimestre de 2023 la caída fue de 5,2%. Costo de logística sube 10,0% en febrero De acuerdo a la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), el autotransporte de cargas registró un incremento de costos de 10,0% MoM enero, tras el aumento de 5,5% de enero, y el 121% de 2022 (el más elevado de los últimos 20 años). De este modo, sólo en el primer bimestre de 2023, los costos operativos del sector tuvieron una suba de 16%. Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron USD 197 M y finalizaron en USD 38.320 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el martes +0,8% y se ubicó en los ARS 375,69, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 88,2%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió +1,3% y terminó ubicándose en los ARS 366,97, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 83,8%. El tipo de cambio mayorista avanzó 45 centavos ayer (+0,2%) y cerró en ARS 199,67 (vendedor), en un marco en el que el BCRA debió vender USD 52 M (la mayor venta en los últimos 12 jornadas).

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 08-03-2023.pdf)infobolsa 08-03-2023.pdf[ ]395 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. operan con leve suba (Dow Jones +0,1%, S&P 500 +0,2%, Nasdaq +0,2%), mientras los operadores esperan los últimos comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, sobre el estado de la economía. Los principales índices cerraron ayer una rueda que presentó leves ganancias. El Dow Jones avanzó el lunes un 0,1%, junto con el S&P 500 y el Nasdaq Composite. Sin embargo, las acciones cedieron la mayor parte de esas ganancias luego de un ligero aumento en los rendimientos de los bonos. El martes y miércoles está disponible el testimonio ante el Congreso del presidente de la Fed, Powell, quien hará comentarios sobre cómo ve la economía de los EE.UU. y qué espera que vayan las tasas de interés a partir de aquí. Las principales bolsas de Europa operan levemente al alza, mientras los inversores esperan los comentarios del presidente de la Fed. El Stoxx 600 subió un 0,15% a la mañana, con la mayoría de los sectores en territorio levemente positivo. Los bancos lideraron las pérdidas, con una caída del 0,5%, mientras que los servicios públicos ganaron un 0,75%. Los inversores estarán atentos a los comentarios de Powell en busca de pistas sobre los próximos movimientos del banco central en cuanto a la suba de tasas, así como sobre el estado de la economía. Se intentará persuadir a los legisladores que está comprometido a reducir la inflación sin dañar el resto de la economía estadounidense. Los mercados en Asia cerraron con ganancias en su mayoría, mientras los operadores esperaban el testimonio ante el Congreso del presidente de la Reserva Federal el martes y el miércoles, que informará los próximos movimientos del banco central en su decisión de subir las tasas. El Nikkei 225 de Japón subió un 0,25% a 28.309,16 mientras que el Topix sumó un 0,40% para cerrar en 2.044,98. El Kospi de Corea del Sur subió levemente a 2.463,35 mientras que el Kosdaq cayó un 0,09% a 815,76. En Australia, el S&P/ASX 200 cerró con un alza del 0,49% para cerrar en 7.364,70. El índice Hang Seng de Hong Kong cotizaba un 0,66% a la baja. En China, el Compuesto de Shanghái perdió un 1,11%, mientras que el Componente de Shenzhen bajó un 1,98%. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,93%, mientras los inversores esperan nuevos comentarios sobre las perspectivas de la economía y la política monetaria del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un retroceso, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con caídas, después de cinco ruedas de ganancias, presionado por datos débiles del petróleo del principal importador de crudo, China, aunque permanece equilibrado por la preocupación sobre el suministro. El oro cae desde un máximo de dos semanas y media, mientras los operadores esperan el testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, esta semana para obtener pistas sobre futuros aumentos de tasas. La soja opera sin cambios, aunque los precios se ven sostenidos por las previsiones de menor producción en Argentina ante las dificultades ocasionadas por la sequía. El dólar (índice DXY) sube levemente, ya que los inversores esperan el testimonio del presidente de la Fed, Powell, y aguardan por el informe de empleo de febrero que probablemente influirá en la política del banco central. El yen se mantiene estable, cuando los mercados están a la espera de la reunión de política monetaria del Banco de Japón para el jueves y el viernes, cuando el banco central definirá la continuidad de su sendero monetario ultralaxo. NOTICIAS CORPORATIVAS CREDIT SUISSE (CS) se vio afectado después que el ex accionista principal Harris Associates vendiera toda su participación. El CIO de Harris Associates, David Herro, dijo que hay dudas sobre el futuro de la franquicia y las grandes salidas de su división de gestión patrimonial. BOEING (BA) se vio perjudicado tras los informes que los problemas de software podrían retrasar las entregas de sus aviones MAX y 787 hasta un año. APPLE (AAPL) se vio beneficiado después que Goldman Sachs iniciara la cobertura de las grandes acciones tecnológicas como una compra. La firma dijo que Apple podría verse impulsada por su negocio de servicios. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicarán los datos de inventarios mayoristas de enero. EUROPA: Mejoraron levemente los pedidos de fábrica de Alemania para enero. ASIA: Cayeron las exportaciones de China un 6,8% en febrero, mientras que las importaciones también cayeron un 10,2%. El superávit comercial fue de USD 116,88 Bn. CHILE: El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) del mes de enero creció 0,4% en comparación con igual mes del año anterior, informó el Banco Central. COLOMBIA: La inflación interanual se situó en febrero en el 13,28% en febrero, lo que supone una leve alza de 0,03 puntos porcentuales respecto a las cifras del mes anterior, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). ARGENTINA RENTA FIJA: Bonos en dólares retoman las subas tras el anuncio de un nuevo canje de deuda en pesos Los bonos en dólares se manifestaron en alza en la jornada de ayer, luego que el Ministerio de Economía anunciara el lanzamiento de un nuevo canje de deuda tras la reunión que mantuvieron los principales bancos locales con Sergio Massa, el cual busca reprogramar vencimientos a 2024 y 2025. El riesgo país medido por el EMBI se redujo 1,6% a 2047 puntos básicos. Para el Palacio de Hacienda, el canje de deuda, por unos ARS 7.000 Bn, tendrá la intención de ordenar la curva de vencimientos, quedando de esta forma más relajado el horizonte de corto plazo antes de las elecciones PASO de agosto, lo que dará tranquilidad a los ahorristas rompiendo con la idea sobre un reperfilamiento. Actualmente la deuda en pesos suma unos ARS 16.000 Bn, de los cuales la mayor parte (cerca de ARS 13.000 Bn) vencen en 2023. El objetivo oficial es canjear la deuda que vence hasta junio de este año. Aunque no se descarta una reapertura para los compromisos que vencen en marzo de unos ARS 800 Bn. Se espera que los bancos privados participen con un 45% a 50% de sus tenencias de títulos (en una proporción semejante lo haría el sector público). Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration mostraron subas ayer de 0,4% en promedio (según el índice de bonos cortos del IAMC). El Ministerio de Economía invita, en los términos del artículo 11 del Decreto 331/2022, a los tenedores de los instrumentos que se describen más abajo, a participar de una operación de conversión de su título elegible, por alguna de las opciones de canastas ofrecidas. Los títulos elegibles en pesos que participan de la conversión serán: El BONCER TX23, la LEDE S31M3, S28A3, S31Y3, S30J3, la LECER X21A3, X19Y3 y X16J3. En tanto los títulos elegibles en dólares serán: el Bono Dollar Linked TV23 y el Bono Dual TDJ23. La recepción de las ofertas comenzará a las 10 horas y finalizará a las 15:30 horas del día jueves 9 de marzo de 2023 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día martes 14 de marzo de 2023 (T+3). RENTA VARIABLE: BBVA Banco Francés (BBAR) reportó en el 4ºT22 una ganancia de ARS 17,1 Bn (por debajo de lo esperado) BBVA BANCO FRANCÉS (BBAR) reportó en el 4ºT22 una ganancia neta ajustada por inflación de ARS 17.100 M (ARS 17.337 M atribuible a los accionistas), que se compara con la utilidad del mismo período del año anterior de ARS 9.288 M (ARS 9.239 M atribuible a los accionistas). El índice S&P Merval ganó ayer 2,9% y cerró en los 253.018,57 puntos, prácticamente en los valor es máximos registrados de manera intradiaria. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 4.981,6 M, en tanto que en Cedears se negociaron ARS 8.977,4 M. Las acciones que mejor performance tuvieron el lunes fueron las de: YPF (YPFD) +7,5%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) +5%, Pampa Energía (PAMP) +4,3%, Central Puerto (CEPU) +4,1%, Cresud (CRES) +3,6%, Banco Macro (BMA) +3,3% y BBVA Banco Francés (BBAR) +2,9%, entre otras. Sólo terminaron cayendo: Agrometal (AGRO) -2,2%, Mirgor (MIRG) -0,9%, Ternium Argentina (TXAR) -0,9%, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) -0,8%, Telecom Argentina (TECO2) -0,3% y Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -0,1%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alzas. Se destacaron las acciones de YPF (YPF) +6,5%, Despegar (DESP) +5%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) +5%, Central Puerto (CEPU) +4,9%, Pampa Energía (PAM) +4,7%, Banco Macro (BMA) +3,3%, y Grupo Supervielle (SUPV) +3,2%, entre las más importantes. Corporación América (CAAP) fue la única acción que cerró en baja (-1%). Indicadores y Noticias locales Inflación en CABA fue de 6,0% MoM en febrero La inflación en CABA se incrementó en febrero 6,0% MoM, desacelerándose con relación al 7,3% MoM registrado el pasado mes de enero. Por su parte, en los últimos doce meses el incremento de precios fue de 103,1%. De esta manera, en el acumulado del primer bimestre del año registró una suba de 13,7% con relación al mismo período de 2022. La producción de vehículos aumentó en 22,9% en febrero (ADEFA) Según la ADEFA, la producción de vehículos registró en febrero una suba de 22,9% por sobre el volumen de febrero 2022 alcanzando las 46.286 unidades, mientras que las ventas aumentaron 18,5% YoY. Asimismo, el sector exportó 23.960 vehículos, reflejando una suba de 111,0% MoM y una suba de 19,7% YoY. En el acumulado de los dos primeros meses del año, la producción aumentó 30,5%, al tiempo que las exportaciones aumentaron 20,4%. Asimismo, las ventas del sector registraron una suba de 14,6% de crecimiento interanual. Empleo registrado se incrementó 3,2% YoY en diciembre de 2022 De acuerdo al Ministerio del Trabajo, el empleo registrado se incrementó +3,2% YoY en diciembre de 2022, representando una ganancia de 313.400 puestos de trabajo en los últimos 12 meses, la mayor parte de los mismos en el sector privado. La suba del total de trabajadores se explicó por la expansión del 4,4% en el sector privado y del 1,5% en el sector público, mientras que el trabajo independiente mostró una suba del 11,3%. Déficit de -USD 373 M en la balanza comercial con Brasil durante febrero Según el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, el saldo del comercio bilateral de la Argentina con Brasil registró en febrero un déficit de -USD 373 M, lo que implica un crecimiento de 54,8% YoY. Este comportamiento se debió a una suba de las exportaciones 19,2% YoY y a un crecimiento en las importaciones de 27,5% YoY. El rojo comercial bilateral de febrero fue el más grande de los últimos 56 meses, es decir desde junio 2018. Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron USD 77 M y finalizaron en USD 38.517 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el lunes 31 centavos (+0,1%) y se ubicó en los ARS 372,68, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 86,6%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó ARS 4,08 (-1,1%) y terminó ubicándose en los ARS 362,42, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 81,8%. El tipo de cambio mayorista avanzó ayer 1,06 (+0,5%) y cerró en ARS 199,34 (vendedor), en un marco en el que el BCRA debió vender USD 42 M.

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 07-03-2023.pdf)infobolsa 07-03-2023.pdf[ ]387 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. operan en baja (Dow Jones -0,1%, S&P 500 -0,1%, Nasdaq -0,1%), mientras Wall Street espera durante la semana la publicación de datos económicos laborales y los últimos comentarios de la Reserva Federal, esta vez por parte de Powell. Los mercados vienen de marcar una semana positiva para los principales índices. El Dow Jones subió un 1,75% la semana pasada, poniendo fin a una racha de cuatro semanas de pérdidas. El S&P 500 avanzó un 1,90%, mientras que el Nasdaq cerró la semana con una suba del 2,58%. Esas ganancias se producen incluso cuando el rendimiento del Treasury a 10 años superó brevemente el nivel del 4% la semana pasada. Los eventos más importantes de esta semana incluyen el testimonio ante el Congreso el martes y el miércoles del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien guiará a los inversores y legisladores sobre qué piensa el banco central sobre la inflación y su campaña de aumento de tasas en el futuro. Las principales bolsas de Europa operan levemente al alza, extendiendo moderadamente las ganancias de la semana pasada. El índice Stoxx 600 subió un 0,1% a la mañana, con ganancias lideradas por las acciones de viajes y ocio, que subieron un 1,3%. Las acciones mineras extendieron las pérdidas anteriores y cayeron un 2,4%, contrarrestando la tendencia ampliamente positiva en los mercados europeos tras el anuncio de un modesto objetivo de crecimiento chino. Así es como el mineral de hierro, el zinc, el níquel, el aluminio y el plomo perdieron impulso el lunes por la mañana. Los mercados en Asia cerraron con ganancias en su mayoría, ya que los inversores evalúan en profundidad el objetivo de crecimiento de China establecido en sus sesiones parlamentarias y miran el comienzo de una semana de datos económicos. En China, el Compuesto de Shanghái cayó un 0,19% a 3.322,03 y el Componente de Shenzhen bajó un 0,1% a 11.842,88 después que el primer ministro chino, Li Keqiang, publicara el informe de trabajo del Gobierno el domingo. El índice Hang Seng luchó por la dirección y la última vez subió un 0,2% en su última hora de negociación. Beijing fijó un objetivo de crecimiento de “alrededor del 5%” para 2023, según dicho informe. También estableció una meta del 3% para el índice de precios al consumidor y una tasa de desempleo del 5,5% para las personas en las ciudades, con la creación de alrededor de 12 millones de nuevos empleos urbanos. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,92%, ya que los inversores esperan la publicación de datos económicos y los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, durante esta semana que podrían brindar nuevas pistas sobre los planes de política de tasas de interés del banco central. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un retroceso, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con caídas, después que China fijó un modesto objetivo de crecimiento económico para este año de alrededor del 5%, por debajo de las expectativas del mercado de un crecimiento del 5,5%. El oro se mantiene estable, ya que los bancos centrales indicaron nuevas subas de tasas de interés para controlar la inflación persistentemente alta, lo que disminuye el atractivo del metal. La soja cae por primera vez en cuatro ruedas, aunque las pérdidas se ven limitadas por las previsiones de menor producción en Argentina ante las dificultades ocasionadas por la sequía. El dólar (índice DXY) permanece estable, ya que los inversores esperan el testimonio del presidente de la Fed, Powell, y aguardan por el informe de empleo de febrero que probablemente influirá en la política del banco central. El euro muestra un leve aumento, cuando una inflación en la Eurozona persistentemente alta aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo para subir las tasas durante los próximos meses. NOTICIAS CORPORATIVAS NORDSTROM (JWN) informó menores ventas y ganancias para el cuarto trimestre, aunque las ganancias superaron las expectativas de Wall Street. El EPS fue de USD 0,74 frente a los USD 0,66 esperados. Los ingresos fueron de USD 4,32 Bn, por debajo de los USD 4,34 Bn estimados. MARVELL (MRVL) informó resultados trimestrales mixtos y proporcionó una orientación débil. La compañía dijo que espera ganancias por acción del primer trimestre de USD 0,29, por debajo de los USD 0,41 esperados. COSTCO (COST) anuncio resultados mixtos del segundo trimestre. El EPS fue de USD 3,30, superando la estimación de USD 3,21. La empresa reportó ingresos por USD 55,27 Bn, por debajo de la estimación de USD 55,54 Bn. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EUROPA: Mejoraron levemente las ventas minoristas en la Eurozona durante enero. ASIA: El índice de precios al consumidor de Corea del Sur aumentó un 4,8% sobre una base anualizada en febrero, a un ritmo más lento que el 5,2% de enero, ubicándose por debajo del 5% por primera vez en diez meses. BRASIL: La deuda pública como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) cayó al 73,1% en enero, desde el 73,4% de diciembre, el nivel más bajo desde junio de 2017, cuando alcanzó el 72,7%. PARAGUAY: El índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0,5% en febrero, con lo que sitúa la tasa interanual en el 6,9%, informó el Banco Central de Paraguay (BCP). ARGENTINA RENTA FIJA: El mercado aguarda el anuncio del FMI de las nuevas metas de reservas y el cierre del canje de deuda en pesos Los bonos soberanos en dólares terminaron las últimas cinco ruedas con pérdidas, en un marco en el que la tasa de rendimiento de los Treasuries de EE.UU. a 10 años cotizó en el nivel de 4%, y luego del discurso del presidente Alberto Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, y de la aprobación de la moratoria jubilatoria en la Cámara Baja, la cual incrementaría el déficit fiscal en un 0,4% del PIB. El riesgo país medido por el EMBI se incrementó en la semana 4,3% y se ubicó en los 2081 puntos básicos. El mercado aún aguarda que el FMI anuncie las nuevas metas de reservas. El Ministerio de Economía todavía continúa con las negociaciones con el staff del FMI para terminar de cerrar las nuevas condiciones que tendrá el sistema de metas de acumulación de reservas que, esperan en el Poder Ejecutivo, será más leve que los USD 4.800 M que se exigen en la actualidad. El Gobierno debe pagarle este mes al Fondo vencimientos por USD 2.716 M, y para ello cuenta con que próximamente el staff del organismo apruebe la revisión de las metas del 4ºT22 y luego el board dé su visto bueno y autorice el desembolso de USD 5.400 M correspondientes al Programa de Facilidades Extendidas. Los bonos en pesos ajustables por CER manifestaron subas en la semana, impulsados en parte por los títulos de larga duration. Hoy habrá nuevas reuniones del Ministerio de Economía con bancos, aseguradoras y fondos comunes de inversión (FCI) en busca de avanzar en acuerdos para que ingresen al potencial canje de deuda en pesos que el Gobierno estaría por lanzar próximamente, con la intención de despejar la gran carga de vencimientos que se acumula hasta junio y que totalizan unos ARS 7.500 Bn. Se evalúa ofrecer un 80% en bonos en pesos ligados al CER y un 20% en bonos Duales todos a 2024 y 2025, a cambio de Ledes y Lecer que vencen antes de fin de junio de este año. La negociación se había frenado la semana pasada por diferencias en torno a la opción de venta o rescate a cargo del BCRA, que el Gobierno puso sobre la mesa para que las entidades acepten canjear sus tenencias por títulos. RENTA VARIABLE: El S&P Merval perdió la semana pasada 1% y se mantuvo por debajo de los 250.000 puntos El índice S&P Merval perdió en las últimas cinco jornadas 1% y cerró en los 245.865,17 puntos, después de registrar un máximo semanal de 253.343 unidades, y un mínimo de 242.322 puntos. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 16.693,2 M, marcando un promedio diario de ARS 3.338,6 M. En tanto, en Cedears se negociaron ARS 31.038,4 M, dejando un promedio diario de ARS 6.207,7 M. Las acciones que más cayeron en la semana fueron las de: Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -11,5%, Cablevisión Holding (CVH) -7,9% y Telecom Argentina (TECO2), entre las más importantes. Sin embargo, terminaron subiendo en el mismo período: Sociedad Comercial del Plata (COME) +8,7%, Transener (TRAN) +7,2%, Agrometal (AGRO) +5%, entre otras. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron la semana con mayoría de bajas. Se destacaron: Telecom Argentina (TEO) -11,5%, Banco Macro (BMA) -7,1%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) -6,4% y Grupo Financiero Galicia (GGAL) -6,4%entre las más importantes. Sólo terminaron en alza: Ternium (TX) +7,6%, Vista Energy (VIST) +5,3%, Mercado Libre (MELI) +3,7%, Bioceres (BIOX) +3,4%, Globant (GLOB) +3,3% y Tenaris (TS) +2,3%. YPF (YPFD) celebrará en la Bolsa de Nueva York los 30 años de cotización en ese mercado, oportunidad en la que además de presentar los resultados de 2022, anunciará un plan quinquenal para el período 2023-2027. Pero también esperamos algún anuncio adicional en el frente litigios internacionales que enfrenta la compañía. Hoy comenzaba el juicio por el caso Maxus Energy y, sin explicaciones, el Juez Goldblatt no lo incluyó en su agenda. Indicadores y Noticias locales Inflación de 99,9% para 2023 y variación del PIB similar a 2022 (R.E.M. del BCRA) Según el REM de febrero del BCRA, el mercado prevé una variación del PIB para 2023 similar a la de 2022 (-0,6 p.p. inferior que el REM anterior). En tanto, estiman una inflación general para este año de 99,9% (2,3 p.p. por arriba del REM previo). Para el mes de febrero de 2023, estiman una inflación de 6,1% al tiempo que se ubicaría en 103,5% YoY en los próximos 12 meses. Con relación a la tasa Badlar, estiman que ésta sea de 69,95% para marzo 2023, levemente superiro que el promedio registrado en febrero de 2023 (69,8%). Para el tipo de cambio nominal, prevén que alcance en el mes de diciembre de este año USDARS 330,47 y USDARS 409,0 en los próximos doce meses. Asimismo, se proyecta un déficit fiscal primario para 2023 de -ARS 3.198 Bn. Ventas minoristas disminuyeron en febrero 0,9% YoY (CAME) Las ventas minoristas cayeron 0,9% YoY en febrero, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y acumulan un descenso de 0,6% en los primeros dos meses del año. En la comparación mensual (febrero vs enero), las ventas registraron una baja de 0,6%. Las ventas del mes se concentraron mayoritariamente en bienes y servicios vinculados al sector turismo. Venta de motos aumentó 3,3% YoY en febrero (ACARA) Según ACARA, el patentamiento de motos registro una suba durante febrero de 3,3% YoY finalizando con 35.341 unidades. Asimismo, la entidad agregó que los patentamientos de febrero fueron 15,0% menor que el nivel alcanzado en enero de 2023, cuando se registraron 41.162. De esta forma, en los primeros dos meses del año se patentaron 76.503 unidades, esto es un 13,0% más que en el mismo período de 2022, en el que se habían registrado 67.719. Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron USD 409 M y finalizaron en USD 38.594 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó en la semana ARS 5,29 (+1,4%) y se ubicó en los ARS 372.31, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 87,8%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 9,72 (+2,7%) y terminó ubicándose en los ARS 366,50, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 84,8%. El tipo de cambio mayorista avanzó ARS 2,60 (+1,3%) y cerró en ARS 198,28 (vendedor), en un marco en el que el BCRA logró comprar en las últimas cinco ruedas USD 18 M.

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 06-03-2023.pdf)infobolsa 06-03-2023.pdf[ ]107 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,2%, S&P 500 +0,3%, Nasdaq +0,4%), mientras los inversores evalúan el sendero de aumentos de tasas de la Reserva Federal a la luz de los nuevos comentarios de los funcionarios del banco central. Los principales índices van camino a una semana positiva. El S&P 500 ha subido un 0,28%, camino a romper una racha bajista de tres semanas, mientras que el Nasdaq tiene una suba del 0,6%. El Dow Jones también ha subido un 0,6% en la semana. El Dow Jones tuvo el jueves su mejor día desde el 13 de febrero, cerrando un 1,1% arriba. El S&P 500 subió un 0,8%, y el Nasdaq Composite subió un 0,7%, después que el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijera que se pueden mantener aumentos de tasas de interés en 25 puntos básicos en lugar de medio punto. Las principales bolsas de Europa operan al alza, siguiendo la tendencia positiva mundial y extendiendo las ganancias de la rueda anterior, a medida que los inversores ponderan la gran cantidad de datos económicos publicados esta semana. El Stoxx 600 sube un 0,7%, ya que las acciones mineras sumaron un 2,4% y las tecnológicas ganaron un 1,6%. Los medios de comunicación fueron uno de los pocos sectores que registraron pérdidas, con una caída del 0,44%. La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dijo el jueves que llevar la inflación a su objetivo del 2% aún llevará tiempo y que el aumento de 50 puntos básicos señalado anteriormente en marzo todavía está en estudio tras las elevadas cifras de inflación en la Eurozona, Alemania, Francia y España. Los mercados en Asia cerraron con ganancias, siguiendo las ganancias de Wall Street durante la noche después que el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijera que está “firmemente” a favor de mantener las alzas a razón de un cuarto de punto. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 0,78% en su última hora de negociación, mientras que el índice Hang Seng Tech ganó un 2,21%. En China, el Componente de Shenzhen ganó marginalmente para cerrar en 11.851,91 y el Compuesto de Shanghái subió un 0,54% para cerrar en 3.328,39. El Nikkei 225 subió un 1,56% para cerrar en 27.927,47, liderando las ganancias en la región y el Topix subió un 1,25% para cerrar en 2.019,52. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 4,00%, mientras los inversores esperaban más comentarios de los oradores de la Reserva Federal que podrían brindar nuevas pistas sobre los planes de política de tasas de interés del banco central tras recientes dichos moderados. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un retroceso, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con caídas, pero registraría una ganancia semanal, ya que la recuperación de la demanda en China anula las preocupaciones de recesión global y el endurecimiento de la política monetaria en Europa. El oro muestra subas a máximos de 2 semanas y está en camino a su mayor aumento semanal desde mediados de enero, gracias a un dólar más débil, mientras los inversores evalúan el futuro de la política de la Reserva Federal. La soja sube, pero cerraría con pérdidas semanales, a pesar de cierto apoyo proporcionado por las preocupaciones sobre el suministro de Argentina en medio de condiciones climáticas secas. El dólar (índice DXY) cae desde un máximo de dos meses y medio, y registraría su primera pérdida semanal desde enero, mientras los mercados intentan medir el camino de la política monetaria de la Reserva Federal. El yen muestra un aumento, cuando se espera que el Banco de Japón (BOJ) comience a desmantelar las medidas extraordinarias de estímulo después que el gobernador Haruhiko Kuroda se retire el próximo mes. NOTICIAS CORPORATIVAS BEST BUY (BBY) informó ganancias e ingresos del trimestre de vacaciones que superaron las expectativas de Wall Street, ya que la disminución de la demanda de productos electrónicos de consumo no fue tan mala como se temía. El EPS fue de USD 2,61 frente a los USD 2,11. Los ingresos fueron de USD 14,74 Bn, por encima de los USD 14,72 Bn. MACY’S (M) informó que la utilidad neta del cuarto trimestre cayó a USD 508 M, o USD 1,83 por acción, desde USD 742 M, o USD 2,44 por acción, el año anterior. La compañía reportó ganancias ajustadas por acción de USD 1,88. OKTA (OKTA) se vio beneficiado después de superar las expectativas de Wall Street para el último trimestre y emitir una guía mejor de lo esperado para el período actual. Para su cuarto trimestre fiscal la empresa registró ingresos de USD 510 M, un 33% más que el año anterior. TESLA (TSLA) organizó una presentación del Día del Inversionista 2023 en Austin, Texas. Sin embargo, los inversores no perdonaron que no se hayan brindado mayores detalles sobre la próxima generación de autos eléctricos ni la falta del anuncio sobre un tan esperado vehículo “económico”. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se conocerá el informe de los índices PMI no manufacturero, PMI compuesto y PMI de servicios para febrero. EUROPA: Mejoraron los índices PMI compuesto y PMI de servicios de Alemania, la Eurozona y el Reino Unido para febrero. ASIA: La inflación en Tokio mostró una disminución en febrero respecto al mes anterior. El índice PMI del sector de servicios Caixin/S&P Global de China experimentó un aumento, con una lectura de 55 en febrero desde 52,9 en enero. BRASIL: En febrero se obtuvo un superávit comercial de USD 2,836 M, un 35,3% menos que el registrado en el mismo mes de 2022, informó el Gobierno. PERÚ: La tasa de inflación anualizada se ubicó en 8,65% en febrero, una leve desaceleración pese a que los precios al consumidor aumentaron ese mes frente a enero, informó el instituto de estadística INEI. ARGENTINA RENTA FIJA: Pampa Energía colocó ONs dollar linked y en pesos por un total equivalente a USD 88 M. Bonos en dólares volvieron a caer. Los bonos en dólares volvieron a caer el jueves, en un contexto en el que la tasa de rendimiento de los Treasuries de EE.UU. a 10 años cotiza por encima del nivel de 4%, y a la espera del anuncio de un canje de deuda en pesos. Además, afecta a los soberanos el hecho que se haya aprobado la moratoria jubilatoria, que incrementaría el déficit fiscal en un 0,4% del PIB (según fuentes de mercado). El riesgo país medido por el EMBI se incrementó ayer 2,6% y se ubicó en los 2088 puntos básicos. El Ministerio de Economía todavía continúa hacia el cierre de la semana con las negociaciones con el staff del FMI para terminar de cerrar las nuevas condiciones que tendrá el sistema de metas de acumulación de reservas que, esperan en el Poder Ejecutivo, será más leve que los USD 4.800 M que se exigen en la actualidad. Mientras se aguarda el anuncio de las nuevas metas, el Gobierno debe pagarle al Fondo un par de vencimientos que suman USD 2.716 M, y para ello cuenta con que próximamente el staff del organismo apruebe la revisión de las metas del 4ºT22 y luego el board dé su visto bueno y autorice el desembolso de USD 5.400 M. Los bonos en pesos ajustables por CER mostraron subas ayer de 0,4% en promedio (según el índice de bonos cortos del IAMC). Continúan las negociaciones entre bancos locales y el Gobierno para tratar de reprogramar vencimientos de la deuda en pesos del segundo trimestre. La Secretaría de Finanzas trabaja en una propuesta para acordar el instrumento con entidades bancarias. Se evalúa ofrecer bonos en pesos con plazos a fin de 2024 y principios de 2025 a cambio de Ledes y Lecer que vencen antes de fin de junio. Según la prensa, la negociación se frenó en las últimas horas por diferencias en torno a la opción de venta o rescate que el Gobierno puso sobre la mesa para que las entidades acepten canjear sus tenencias por títulos. PAMPA ENERGÍA colocó ONs Clase 13 dollar linked a una tasa fija de 0% con vencimiento el 19 de diciembre de 2027, por un monto nominal de USD 48,18 M (un 99,2% de las ofertas ingresadas). También colocó ONs Clase 15 en pesos a tasa Badlar más un margen de corte de 200 bps y con vencimiento el 11 de julio de 2024, por un monto nominal de ARS 7.885,05 M (un 95,3% de las ofertas ingresadas). RENTA VARIABLE: Contrario a la tendencia externa, el S&P Merval cerró con una baja de 2,7% Mientras las principales bolsas de EE.UU. cerraron en alza, tras los comentarios del presidente de la Reserva Federal de Atlanta, sobre su preferencia de aumentar las tasas de interés por parte de la FEd, el mercado local de acciones terminó en baja. De esta manera, el índice S&P Merval perdió el jueves 2,7% y cerró en los 242.748,91 puntos, después de registrar un máximo de prácticamente 250.000 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 3.590,7 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 7.320,4 M. Las acciones que mejor performance tuvieron fueron las de: Agrometal (AGRO) +5,1%, Transener (TRAN) +1,8%, y Aluar (ALUA) +1,6%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron cayendo: Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -5,5%, Cresud (CRES) -5,4%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -5,1%, entre otras. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron: Telecom Argentina (TEO) -7,1%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -7%, Banco Macro (BMA) -6,9%, Central Puerto (CEPU) -6,7%, Cresud (CRESY) -6,6%, BBVA Banco Francés (BBAR) -6,6%, y Grupo Supervielle (SUPV) -5,3%. Sólo cerraron en alza: Tenaris (TS) +2,3%, Ternium (TX) +1,7%, Mercado Libre (MELI) +0,8%, Globant (GLOB) +0,6% y Bioceres (BIOX) +0,3%. Indicadores y Noticias locales Venta de autos aumentó 3,5% YoY en febrero (ACARA) Según ACARA, el patentamiento de vehículos registro una suba durante febrero de 3,5% YoY finalizando con 30.121 unidades. Asimismo, la entidad agregó que los patentamientos de febrero fueron 40,2% menor que el nivel alcanzado en enero de 2023, cuando se registraron 50.365. De esta forma, en los primeros dos meses del año se patentaron 80.486 unidades, esto es un 10,8% más que en el mismo período de 2022, en el que se habían registrado 72.609. Financiamiento en mercado de capitales aumentó 427% YoY en enero De acuerdo a la CNV, el financiamiento obtenido a través del mercado de capitales durante enero alcanzó los ARS 261.644 M, registrando una suba de 427% YoY. El financiamiento acumulado de los últimos 12 meses fue de ARS 1.785.899 M, mostrando un incremento de 51% con respecto a igual período del 2022. Producción industrial creció 2,9% YoY en enero Según Ferreres, en el mes de enero la producción industrial creció 2,9% interanual. Por su parte, la medición desestacionalizada registró una contracción de 1,5% respecto de enero. Para los próximos meses, anticipan un sendero descendente para la marcha de la actividad industrial, afectada por una menor demanda interna, falta de divisas, y un contexto macroeconómicamente muy frágil y políticamente incierto. Consumo de energía eléctrica aumentó 4,1% YoY en enero (FUNDELEC) De acuerdo a FUNDELEC, la demanda de eléctrica aumentó en enero 4,1% YoY al llegar a los 13.592,5 GWh, siendo el mayor consumo mensual histórico. En tanto, la comparación frente a diciembre arrojó un alza del 20,1%. En enero, la suba fue de 5,1% en el sector residencial (un 50% de toda la demanda), 0,9% en el comercial (un 27% de toda la demanda), y 4,7% en el industrial (un 23% de toda la demanda). Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron USD 136 M y finalizaron en USD 38.584 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó +1% y se ubicó en los ARS 372,57, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 86,4%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió +1,4% y terminó ubicándose en los ARS 364,81, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 81,8%. El tipo de cambio mayorista avanzó 30 centavos (+0,2%) y cerró en ARS 197,87 (vendedor), en un marco en el que el BCRA logró comprar USD 4 M en el mercado cambiario (según fuentes de mercado).

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 03-03-2023.pdf)infobolsa 03-03-2023.pdf[ ]394 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. operan dispares (Dow Jones +0,2%, S&P 500 -0,3%, Nasdaq -0,5%), ya que los operadores se preocuparon por un aumento continuo en las tasas de interés. Wall Street viene de una sesión dispar, con el S&P 500 y el Nasdaq Composite cayendo el miércoles, mientras que el Dow Jones registró una pequeña ganancia. El S&P 500 y el Nasdaq van camino a su segunda semana negativa consecutiva por primera vez desde diciembre. Mientras tanto, el Dow Jones va camino a su quinta semana negativa por primera desde mayo de 2022. Tanto el aumento en los rendimientos de los bonos como las preocupaciones de un aumento potencialmente mayor a lo esperado en las tasas de la Reserva Federal han alimentado la preocupación de los inversores en los últimos días, afectando el repunte de principios de 2023. Las principales bolsas de Europa operan en baja, después que los datos clave de inflación de la Eurozona superaran las expectativas. El Stoxx 600 bajó inicialmente un 0,6% en la rueda hasta la publicación de la inflación para ubicarse un 0,2% más abajo. Las acciones de viajes cayeron un 2%, mientras que las tecnológicas bajaron un 1,8%. Las acciones de construcción lograron una ganancia del 0,8%. Los datos económicos siguen estando en el foco de atención de los mercados, por lo que los inversores también elevan sus expectativas de aumento de tasas de interés para el Banco Central Europeo. Los mercados en Asia cerraron con caídas, ya que los inversores se preparan para nuevas subas de tasas de interés en el futuro, ya que los funcionarios de la Reserva Federal reiteraron que se necesitan más aumentos para controlar la inflación. El índice Hang Seng de Hong Kong bajó un 0,8% en su última hora de negociación, mientras que el índice Hang Seng Tech cayó un 1,09%. En China, el Componente de Shenzhen perdió un 0,54% para terminar en 11.849,5, mientras que el Compuesto de Shanghái fue ligeramente superior para cerrar en 3.310,65. En Japón, el Nikkei 225 cayó para terminar en 27.498,87 y el Topix cerró 0,16% más bajo en 1.994,57. El Kospi de Corea del Sur subió un 0,62% para terminar en 2.427,85, mientras que el Kosdaq perdió un 0,56% para cerrar en 787,19. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 4,02%, cuando los inversores consideran la perspectiva de nuevas subas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal y esperan nuevos datos económicos. El rendimiento a 2 años alcanza niveles máximos desde mediados de 2006. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un leve incremento, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con subas, aunque las ganancias obtenidas por las señales de un fuerte repunte económico en China se mantuvieron bajo presión por los temores sobre el impacto de posibles aumentos en las tasas de interés. El oro muestra pérdidas, presionado por un dólar más firme y porque la perspectiva del metal sigue siendo débil por las probabilidades de nuevas subas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. La soja se mantiene estable, pero el Departamento de Agricultura de EE.UU. puede reducir aún más su pronóstico para la producción de Argentina, lo que probablemente brindará soporte a los precios. El dólar (índice DXY) sube, cuando crecen las perspectivas de nuevas subas en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. El euro muestra un retroceso, luego de una inflación en la Eurozona más alta de lo esperado, lo que aumenta la presión sobre el Banco Central Europeo para subir las tasas. NOTICIAS CORPORATIVAS SALESFORCE (CRM) superó las estimaciones de ganancias de Wall Street y emitió un pronóstico mejor de lo esperado. El EPS ajustado fue de USD 1,68 frente a los USD 1,36 esperados. Los ingresos fueron de USD 8,38 Bn, por encima de los USD 7,99 Bn estimados. LOWE’S (LOW) se vio afectado después que las ventas del cuarto trimestre fiscal no alcanzaran las expectativas de Wall Street, con ingresos de USD 22,45 Bn frente a la estimación de USD 22,69 Bn. Si bien superó las estimaciones de EPS, Lowe's dio una guía de ventas para 2023 que no cumplió con las expectativas. AMC ENTERTAINMENT (AMC) reportó una pérdida mayor a la esperada para el cuarto trimestre. La empresa perdió USD 0,26 por acción, en comparación con los USD 0,21 esperados, a pesar que los ingresos superaron las estimaciones. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se conocerán las solicitudes de subsidio por desempleo, costos laborales unitarios y datos de productividad. EUROPA: La inflación general en la Eurozona cayó al 8,5% en febrero, por debajo del 8,6% del mes anterior, pero por encima del pronóstico del 8,2%. ASIA: Se conocerán la tasa de desempleo de Japón para enero, junto con los índices PMI del sector servicios de Japón y China para febrero. COLOMBIA: La tasa de desempleo se situó en enero en el 13,7%, indicando una disminución de 0,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2022, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). PERÚ: El gobierno anunció proyectos de inversión privada y pública por USD 9.000 M que espera adjudicar este y el próximo año, en busca de reactivar la economía que se desacelera en un contexto de protestas antigubernamentales. ARGENTINA RENTA FIJA: Bonos en dólares en baja, tras el discurso del presidente en la apertura de sesiones ordinarias y luego de la aprobación de la moratoria jubilatoria Los soberanos en dólares se manifestaron en baja en el inicio del mes de marzo, en un contexto en el que el mercado estuvo atento al discurso del presidente Alberto Fernández en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, en el que criticó con dureza a la justicia, y un día después de la aprobación de la moratoria jubilatoria en la Cámara Baja, la cual genera incertidumbre acerca de donde saldrán los fondos. El riesgo país medido por el EMBI se incrementó en la rueda de ayer +3,6% y se ubicó en los 2036 puntos básicos. Además de la pelea con la Corte Suprema, el presidente afirmó en su discurso que junto al ministro de Economía (Sergio Massa) no se necesita al FMI para saber que Argentina requiere de equilibrio fiscal y que las exportaciones se incrementen. Asimismo, Fernández dijo que cuidar el valor de la divisa y las reservas es fundamental para seguir el camino de crecimiento, en momentos en que la brecha cambiaria alcanza el 90% y las reservas se encuentran en un nivel demasiado bajo. Esto se da en momentos en que se espera el anuncio del FMI sobre las nuevas metas de reservas. Los bonos en pesos ajustables por CER se mostraron ayer con una ganancia promedio de 0,4%, según el índice de bonos cortos del IAMC. Según la prensa, el Gobierno busca reprogramar vencimientos de la deuda en pesos del segundo trimestre para 2024 y 2025. La Secretaría de Finanzas trabaja en una propuesta para acordar el instrumento con entidades bancarias. Se evalúa ofrecer bonos en pesos con plazos a fin de 2024 y principios de 2025 a cambio de Ledes y Lecer que vencen antes de fin de junio. Argentina debe afrontar vencimientos de deuda local por ARS 6.000 Bn (USD 30.000 M) en el segundo trimestre. VISTA ENERGY colocó hoy ONs Clase XVIII dollar linked a 48 meses de plazo a una tasa fija de 0%, por un monto de USD 118,54 M. Las ofertas ingresadas alcanzaron los USD 159,84 M. También la empresa colocó ONs Clase XIX dollar linked a 60 meses a una tasa fija de 1%, por un monto de USD 16,46 M (100% de las ofertas ingresadas). Las ONs XIX devengarán intereses en forma trimestral, mientras que ambas ONs amortizarán al vencimiento (bullet). RENTA VARIABLE: El S&P Merval subió 0,9% y se acercó a los 250.000 puntos En un contexto en el que las principales bolsas norteamericanas cerraron mixtos, el mercado local de acciones arrancó marzo en alza en una rueda en un marco de incertidumbre política tras un acalorado discurso del presidente Alberto Fernández al encabezar la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso. Datos económicos y comentarios de responsables de distintos bancos centrales de EE.UU. fortalecieron las expectativas de un largo período de política monetaria restrictiva en el país. Así, el índice S&P Merval ganó 0,9% y cerró ayer en los 249.580,45 puntos, prácticamente en los valores máximos registrados de manera intradiaria. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 3.234,2 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 8.147,2 M. Las acciones que mejor performance tuvieron fueron las de: Transener (TRAN) +6,9%, Sociedad Comercial del Plata (COME) +3,5%, Cresud (CRES) +3%, YPF (YPFD) +2,8% y Central Puerto (CEPU) +2,4%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron cayendo: Aluar (ALUA) -3,5%, Cablevisión Holding (CVH) -1,8%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -1,6%, Grupo Supervielle (SUPV) -1,2%, Telecom Argentina (TECO2) -1,2%, entre otras. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con precios dispares. Sobresalieron al alza: Vista Energy (VIST) +5%, Ternium (TX) +3,4%, YPF (YPF) +2,8%, Cresud (CRESY) +2,5% y Loma Negra (LOMA) +2,4%, entre las más importantes. En tanto, cayeron: Grupo Supervielle (SUPV) -2,8%, Telecom Argentina (TEO) -2,7%, Edenor (EDN) -2,2%, IRSA (IRS) -1,8%, y Corporación América (CAAP) -0,9%, entre otras. Indicadores y Noticias locales La recaudación fiscal creció 82,3% nominal en febrero (AFIP) La recaudación de febrero se incrementó 82,3% YoY hasta los ARS 2.126.337,9 M (según la AFIP), afectada principalmente por el desempeño de los tributos asociados al comercio exterior ante el impacto de la sequía. Los impuestos ligados a la actividad económica contribuyeron al crecimiento de la recaudación nacional. Dentro de este grupo se destacan el IVA (+106,1% YoY), el impuesto a los Créditos y Débitos (+101,1% YoY) y los Impuestos Internos Coparticipados (+98,3% YoY). Liquidación de divisas del agro cayó 74% YoY en febrero De acuerdo a la Ciara-CEC, la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador registró una caída en enero de 30,5% MoM, y con una contracción de 74,2% YoY, al ubicarse en los USD 644,9 M. El ingreso de divisas del mes de febrero es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía que ha reducido drásticamente las producciones de la cosecha fina y la producción de maíz de primera. Índice de Confianza en el Gobierno fue de 1,17 puntos en febrero (UTDT) De acuerdo a la UTDT, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) en febrero fue de 1,17 puntos, es decir, registró una caída de -8,1% con relación al mes previo. En términos interanuales el índice disminuyó 21,6%. El actual nivel de confianza es 40,5% inferior al de la última medición del gobierno anterior (diciembre de 2019), y 49,6% inferior al ICG del primer mes completo del gobierno de Alberto Fernández (febrero 2020). Inversión bruta creció 5,9% YoY en enero (Ferreres) De acuerdo a Ferreres, la inversión creció en enero 5,9% YoY, a USD 8.092 M. A su vez, la serie sin estacionalidad registró una expansión y en el primer mes del año aumentó +3,6% mensual. La falta de divisas seguirá complicando la inversión que requiere de dólares, por lo que deberíamos empezar a ver cifras mucho más modestas en los próximos meses. Inflación de la Canasta de Ejecutivo se incrementó 7,1% en enero Según la UCEMA, la inflación en la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) fue de 7,1% en enero de 2023 y con una suba interanual de 98,8%. El costo de la CPE en pesos corrientes se ubica en ARS 1.067.293. El costo de la CPE en dólares aumentó 1,5% contra diciembre y se ubicó en USD 3.028 En relación con enero de 2022, la CPE en dólares ascendió 21,8%. Indicadores monetarios Las reservas internacionales crecieron USD 4 M y finalizaron en USD 38.720 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el miércoles ARS +0,7% y se ubicó en los ARS 368,88, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 86,7%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió +0,6% y terminó ubicándose en los ARS 359,78, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 82,1%. El tipo de cambio mayorista avanzó ayer 42 centavos (+0,4%) y cerró en ARS 197,57 (vendedor), en un marco en el que el BCRA después de dos compras consecutivas debió vender ayer unos USD 40 M (según fuentes de mercado).

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 02-03-2023.pdf)infobolsa 02-03-2023.pdf[ ]359 kB

    Página 3 de 287