2023-09-30 19:12:55
  • ALUA656 1.55
  • ALUA659.5 1.46
  • ALUA660 0.68
  • BBAR1065 -7.59
  • BBAR14000
  • BBAR1042 -5.24
  • BMA1495 -6.46
  • BMA1579.50
  • BMA1469 -6.27
  • BYMA489.5 0.82
  • BYMA5300
  • BYMA491 -0.1
  • CEPU479.95 -1.78
  • CEPU539.20
  • CEPU482.6 -2.1
  • COME41.15 -3.52
  • COME42.10
  • COME41.7 -4.03
  • CRES557.7 -2.59
  • CRES655.50
  • CRES560 -3.09
  • EDN479 -6
  • EDN650.50
  • EDN484 -5.17
  • GGAL1064.95 -4.34
  • GGAL1085 -3.03
  • GGAL1074 -4.84
  • LOMA1000.95 -0.74
  • LOMA10390
  • LOMA1006 -0.2
  • MIRG8218 0.65
  • MIRG93490
  • MIRG8280 -1.76
  • PAMP1234 -2.59
  • PAMP1248.95 0.77
  • PAMP1235 -3.67
  • SUPV358.3 -1.4
  • SUPV459.950
  • SUPV361 -1.54
  • TECO2789 -1.13
  • TECO29490
  • TECO2790 -3.17
  • TGNO4768.5 -1.43
  • TGNO4889.50
  • TGNO4773.5 -1.16
  • TGSU21690 -3.03
  • TGSU21913.050
  • TGSU21712.15 -2.75
  • TRAN443.5 -0.78
  • TRAN8400
  • TRAN447 0.79
  • TXAR615.5 1.99
  • TXAR6900
  • TXAR620 -0.4
  • VALO122.75 -5.1
  • VALO00
  • VALO123 1.03
  • YPFD10150.6 -0.13
  • YPFD10150.45 -0.39
  • YPFD10065 -2.27
  • Los futuros de acciones de EE.UU. suben (Dow Jones +0,43%, S&P 500 +0,40%, Nasdaq +0,54%), lo que sugiere una
    extensión de las ganancias registradas en la sesión anterior, aunque las acciones aún están en camino de cerrar
    septiembre en terreno negativo.
    Todos los principales índices bursátiles cerraron al alza el jueves, con el Dow Jones sumando 116 puntos, mientras que el
    S&P 500 y el Nasdaq ganaron un 0,6% y un 0,8%, respectivamente. Sin embargo, esto es poco para mitigar las fuertes
    pérdidas en acciones durante el mes y el trimestre.
    El S&P 500 está listo para terminar el mes con una caída del 4,6% y el trimestre con un retroceso del 3,4%. El Nasdaq
    Composite ha caído casi un 6% en septiembre y un 4,3% en el trimestre. Este mes será el peor de 2023 para ambos
    índices. El Dow está en camino de una caída del 3% este mes y del 2,2% en el trimestre.
    Los inversores ahora están centrando su atención en el último dato del índice de precios del gasto en consumo personal
    (PCE, por sus siglas en inglés) que se publicará hoy. El PCE es la métrica de inflación preferida de la Fed. El mercado espera
    que el PCE subyacente haya avanzado un 3,9% YoY en agosto y haya aumentado un 0,2% MoM.
    Se espera que la Cámara de Representantes de EE.UU. vote hoy sobre un proyecto de ley de financiamiento a corto plazo,
    ya que los legisladores intentan evitar un cierre del gobierno que está programado para comenzar este fin de semana.
    Sin embargo, es poco probable que la legislación reciba el respaldo crucial de algunos miembros intransigentes del
    partido Republicano en la cámara baja del Congreso, quienes han estado en desacuerdo con el líder de la mayoría en la
    Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, sobre los niveles de gasto establecidos en un acuerdo forjado con el
    presidente Joe Biden a principios de este año.
    Las principales bolsas de Europa suben, mientras la inflación de la Eurozona se desaceleró más de lo esperado. El Stoxx
    600 aumenta 1,2%, mientras las acciones de alimentos y bebidas avanzando 1,6%.
    El índice DAX de Alemania sube 1,0%, el CAC 40 de Francia gana 1,1%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido registra
    expansión de 0,9%.
    Los mercados en Asia subieron en el último día de negociación de la semana, con el índice Hang Seng de Hong Kong
    liderando las ganancias en la región y subiendo un 2,51%. El Nikkei 225 de Japón cayó ligeramente, ampliando las
    pérdidas del jueves para finalizar en 31.857,62, mientras que el Topix cayó un 0,94% y cerró en 2.323,29.
    En Australia, el S&P/ASX 200 avanzó un 0,34% para finalizar en 7.048,6, recuperándose después de una racha de pérdidas
    de tres días. Los mercados de Corea del Sur y China continental están cerrados por feriado.
    El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. baja a 4,56%, retrocediendo desde máximos de 15 años, luego que
    el dato final del PIB confirmó una fuerte tasa de crecimiento del 2,1% para el segundo trimestre del año.
    El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra bajas, en línea con los Treasuries norteamericanos.
    El petróleo sube, a pesar de la toma de ganancias y que las expectativas de aumentos en la oferta por parte de Rusia y
    Arabia Saudita superaron las previsiones de aumento en la demanda por parte de China.
    El oro sube, pero se encamina a su mayor caída mensual desde febrero y rondando niveles mínimos de más de seis, ya
    que las apuestas por costo de endeudamiento más elevados disminuyen el atractivo del metal.
    La soja sube, pero rumbo a una caída trimestral mientras se aguardan los datos de existencias del USDA.
    El dólar (índice DXY) baja, retrocediendo desde máximos de 10 meses, pero se mantiene en camino registrar ganancia
    semanal.
    El euro sube, pero cercano a niveles bajos no vistos desde diciembre de 2022, mientras el mercado espera que el Banco
    Central Europeo (BCE) no llevará a cabo más subas de tasas de interés este año.
    NOTICIAS CORPORATIVAS
    NIKE (NKE) informó un EPS de USD 0,94 en ingresos de USD 12,94 Bn en el primer trimestre fiscal. El mercado esperaba
    un EPS de USD 0,75 en ingresos de USD 13,02 Bn. Para el segundo trimestre, NKE espera que el crecimiento de los
    ingresos sea ligeramente superior al del año anterior y que los márgenes brutos aumenten aproximadamente en 1 p.p.
    en comparación con el año anterior.
    VAIL RESORTS (MTN) registró un EPS de USD 3,35 en ingresos de USD 270 M para el cuarto trimestre fiscal. El mercado
    esperaba una pérdida de USD 3,24 por acción y USD 283 M en ingresos. La compañía también dijo que sus operaciones
    de verano en América del Norte tuvieron un rendimiento peor de lo esperado.
    CITIGROUP (C) está en proceso de vender la división de gestión de patrimonio de la compañía en China al banco
    británico HSBC. Esta unidad de negocio administra más de USD 3 Bn en activos.
    INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA
    EE.UU.: Se publicarán los datos sobre ingresos personales y gastos, así como el indicador de inflación preferido por la
    Reserva Federal y los inventarios mayoristas. También se conocerán las últimas cifras sobre el sentimiento del
    consumidor.
    EUROPA: La tasa de inflación anual en la Eurozona disminuyó al 4,3% en septiembre, la más baja desde octubre de 2021
    y por debajo de las previsiones del 4,5%, según una estimación preliminar. Mientras tanto, la tasa subyacente disminuyó
    al 4,5%, la más baja desde agosto del año pasado.
    ASIA: La inflación en Tokio creció al ritmo más lento en un año, llegando al 2,8% en septiembre frente al 2,9% de agosto.
    La última vez que la tasa de inflación fue tan baja fue en septiembre de 2022. La tasa subyacente se situó en el 2,5%,
    inferior al 2,6% esperado por el mercado y también inferior al 2,8% de agosto.
    BRASIL: La inflación al productor aumentó un 0,92% MoM en agosto, después de una caída revisada a la baja del 0.76%
    en el mes anterior. En términos anuales, los precios al productor cayeron un 10,51% en agosto, después de una caída
    revisada a la baja del 14,02% en el mes anterior.
    MÉXICO: El Banco de México decidió mantener su tasa de política monetaria en un nivel récord del 11,25% en su reunión
    de septiembre, como se esperaba ampliamente. Las expectativas de inflación para 2023 aumentaron y la inflación ya no
    se proyecta a converger al rango objetivo a corto plazo del 3%.
    ARGENTINA
    RENTA FIJA: El Gobierno realiza un canje hoy para extender vencimientos
    hasta 2026. Bonos en dólares cerraron en baja.
    El Gobierno lanzó un canje de deuda voluntario en condiciones de mercado para entidades del sector público a través
    de la resolución 49/2023, con tenencias de instrumentos con vencimiento en el último trimestre. Sería por unos ARS
    616.758 M y se realiza con la intención de extender los vencimientos a 2026.
    Se ofrecerán títulos en pesos BONCER TX26 para ser canjeados por los títulos elegibles: LECER X18O3 a un valor técnico
    de ARS 1.365,50 por cada 1.000 nominales, LEDES S31O3 a un valor técnico de ARS 1.000, LELINK D31O3 a un valor
    técnico de USD 1.002,80, y LECER X23N3 a un valor técnico de ARS 1.332,20. La recepción de los títulos elegibles será hoy,
    en tanto la entrega de los BONCER TX26 se realizará el lunes 2 de octubre.
    Los bonos en dólares cerraron ayer con importantes caídas, en medio de la gran incertidumbre política y económica de
    cara a las elecciones presidenciales del 22 de octubre. El riesgo país medido por el EMBI se incrementó el jueves 87
    unidades (+3,6%) y se ubicó en los 2486 puntos básicos.
    Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration cerraron con una baja de 1,1% en promedio, mientras que los
    títulos públicos de larga duration perdieron 0,5% en promedio, según el índice de bonos del IAMC.
    El BCRA amplió las opciones de pago de deuda financiera y la concreción de aportes de capital de empresas
    importadoras. Funcionarios de la entidad monetaria aseguraron que esta medida es sin que esto perjudique su acceso al
    mercado de cambio para operaciones de comercio exterior, y que las empresas que usen esta forma de ingreso deberán
    hacerlo con la condición que los pagos de capital o el repago de los aportes sean como mínimo a un año de plazo y, en
    el caso de ONs colocadas en el mercado local, tengan dos años de gracia.
    El oficialismo aprobó en el Senado la ley que elimina el Impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría. Tras la suba del
    salario mínimo que se confirmó el último miércoles el mínimo no imponible queda en ARS 1,9 M de salario bruto y la
    nueva norma establece un mecanismo una actualización automática a partir de 2024 que se llevará a cabo en los meses
    de enero y julio de cada año.
    El Tesoro captó ayer otros ARS 20.547 M en efectivo (valor nominal adjudicado de ARS 20.903 M), y se suman a lo
    obtenido el miércoles por ARS 534.270 M. En total en el segundo llamado a licitación de septiembre el Ministerio de
    Economía captó un total de ARS 554.817 M, y obtuvo un financiamiento extra en esta colocación de ARS 304.323 M. En
    septiembre, el Tesoro se hizo de cerca de ARS 1.200 Bn.
    Hoy se abonará la renta de los títulos BDC24, DRS9O y RNC21, más el capital e intereses de los bonos GYC1O y TDS23.
    RENTA VARIABLE: El S&P Merval subió 4,4% y volvió a los 580.000 puntos
    El índice S&P Merval ganó el jueves 4,4% y cerró en los 581.468,95 puntos, prácticamente en los valores máximos
    registrados de manera intradiaria.
    El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 9.861 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 32.805,1
    M.
    Las acciones que mejor comportamiento tuvieron ayer fueron las de: Central Puerto (CEPU) +9,1%, Cresud (CRES) +6,8%,
    BBVA Banco Francés (BBAR) +6%, Grupo Supervielle (SUPV) +5,9%, Aluar (ALUA) +5,5%, Ternium Argentina (TXAR) +5,1%
    y Loma Negra (LOMA) +4,9%, entre las más importantes.
    No se registraron caídas en el panel líder.
    En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alzas. Sobresalieron las acciones de: Central
    Puerto (CEPU) +4,5%, IRSA (IRS) +3,2%, Vista Energy (VIST) +2,6%, Loma Negra (LOMA) +2,3%, Ternium (TX) +2,2% y
    Globant (GLOB) +2,1%, entre otras.
    Sólo cerraron en baja: Corporación América (CAAP) -0,9%, Pampa Energía (PAM) -0,7% e YPF (YPF) -0,6%.
    Indicadores y Noticias locales
    La cuenta corriente en el 2ºT23 arrojó un déficit de USD 6.351 M
    Durante el segundo trimestre de 2023 la cuenta corriente arrojó un déficit de USD 6.351 M. Esto se explica por los saldos
    negativos registrados tanto en la balanza de bienes y servicios como en el ingreso primario, de USD 3.662 M y de USD
    3.409 M, respectivamente, parcialmente compensados por un ingreso secundario de USD 719 M.
    La deuda externa bruta en el 2ºT23 se ubicó en USD 276,2 Bn
    La deuda externa bruta se ubicó en USD 276.201 M al término del segundo trimestre del corriente año, por encima de los
    USD 274.837 M de igual período de 2022, según informó el INDEC. Además, este nivel de USD 276.201 M se ubicó USD
    227 M arriba del resultado del primer trimestre de 2023, debido al incremento de los compromisos de Sociedades no
    financieras. De este total, USD 155.116 M corresponden al Gobierno, USD 66.417 M en títulos, y USD 77.469 M en
    préstamos. Otros USD 27.672 M le correspondieron al BCAR, con USD 6.750 M en Derechos Especiales de Giro, y USD
    20.922 M en préstamos.
    La cuenta financiera registró en el 2ºT23 un ingreso de capitales de USD 7.602 M
    Durante el segundo trimestre de 2023, la cuenta financiera registró un ingreso neto de capitales de USD 7.602 M, que fue
    producto de una caída neta de los activos financieros externos mantenidos por los residentes de USD 5.166 M y de un
    aumento neto de pasivos externos de USD 2.436 M. Ello representa un incremento en el ingreso neto de capitales de USD
    4.513 M en relación con lo estimado para igual trimestre del año anterior.
    Indicadores monetarios
    Las reservas internacionales crecieron USD 6 M y finalizaron en USD 27.061 M.
    Tipo de cambio
    El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el jueves ARS 29,39 (+3,7%) y se ubicó en los USDARS 819,07, dejando
    una brecha con la cotización del mayorista de 134%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 5,04 (+0,7%) y terminó
    ubicándose en los USDARS 694,89, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 98,5%.
    El tipo de cambio mayorista se mantuvo ayer en USDARS 350 (vendedor), en un marco en el que el BCRA compró USD 2
    M y acumula en el mes de septiembre adquisiciones por USD 525 M.

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 29-09-2023.pdf)infobolsa 29-09-2023.pdf[ ]398 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. suben (Dow Jones +0,27%, S&P 500 +0,24%, Nasdaq +0,19%), mientras los inversores
    esperan el resultado de la tan esperada reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
    La Fed probablemente pausará el aumento de tasas por segunda vez este año y mantendrá los costos de endeudamiento
    en un rango de 5,25% a 5,5% (99% de probabilidad según la herramienta FedWatch de CME Group), en una decisión de
    política que se dará a conocer hoy a las 2 p.m. en Washington (3 p.m. Argentina).
    El presidente Jerome Powell, quien celebrará una conferencia de prensa 30 minutos después, ha señalado que los líderes
    de la Fed preferirían esperar para evaluar el impacto de los aumentos anteriores en la economía a medida que se acerca
    el final de su campaña de aumento de tasas.
    El mercado prestará mucha atención al resumen de las proyecciones económicas y a la conferencia de prensa del
    presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en busca de señales sobre si la Fed subirá las tasas de interés una vez
    más este año.
    Los tres principales índices bursátiles cerraron en terreno negativo el martes. El Dow Jones perdió poco más de 100
    puntos, o un 0,3%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite cayeron un 0,2% cada uno.
    Hoy reportan resultados corporativos KB Home (KBH), FedEx (FDX) y General Mills (GIS).
    Las principales bolsas de Europa suben, impulsadas por una desaceleración en la inflación del Reino Unido. El Stoxx 600
    sube 0,6% en la mañana, con las acciones de minoristas avanzando 1,5%.
    El índice DAX de Alemania sube 0,5%, el CAC 40 de Francia gana 0,3%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido registra
    expansión de 0,7%.
    Los mercados en Asia bajaron, luego que China dejó sin cambios sus tasas de interés de referencia a un año y a cinco
    años. El Nikkei 225 de Japón bajó un 0,66% para cerrar en 33.023,78, mientras que el Topix perdió un 1% y marcó una
    racha de tres días de pérdidas.
    El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,62%, al tiempo que los mercados de China también cerraron en territorio
    negativo, con el CSI 300 cayendo un 0,4% y finalizando en 3.705,69.
    El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. baja a 4,33%, pero cercano a máximos de 16 años, mientras los
    inversores esperan la última decisión de tasas de interés de la Fed y las perspectivas de política monetaria.
    El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra baja, en línea con los Treasuries de EE.UU.
    El petróleo baja, retrocediendo desde máximos de 10 meses, mientras los mercados asimilas un pronóstico de una gran
    reducción de las existencias de crudo en Estados Unidos.
    El oro opera estable, mientras se evita hacer apuestas importantes antes de la decisión de la Fed, con un reciente
    aumento en la inflación que genera preocupaciones sobre un resultado potencialmente hawkish.
    La soja sube, pero el mercado continúa bajo presión debido a la cosecha en curso en Estados Unidos.
    El dólar (índice DXY) baja, mientras los inversores se preparan para la decisión de política de la Fed hoy.
    La libra baja, debido a las crecientes probabilidades que el Banco de Inglaterra (BoE) pausará su continua serie de
    aumentos de tasas de interés.
    NOTICIAS CORPORATIVAS
    WALT DISNEY (DIS) anunció planes para gastar alrededor de USD 60 Bn en expandir sus parques temáticos, líneas de
    cruceros y complejos turísticos durante la próxima década.
    ALPHABET (GOOGL) apeló ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (CJEU) para anular una multa de EUR 2,42 Bn
    impuesta por la Comisión Europea por abuso de posición dominante en los servicios de comparación de precios (Google
    Shopping), argumentando que los reguladores no habían demostrado que las prácticas del grupo infringieran normas
    de competencia.
    TARGET (TGT) anunció su intención de contratar a casi 100.000 empleados para la temporada festiva y ofrecer
    importantes reducciones de precios a partir de octubre.
    INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA
    EE.UU.: Se publicarán datos sobre las solicitudes de hipotecas, seguidos de los inventarios de petróleo crudo de la EIA.
    EUROPA: La inflación al consumidor en el Reino Unido se desaceleró al 6,7% YoY en agosto desde el 6,8% del mes
    anterior, situándose por debajo del consenso del mercado del 7,0. En términos mensuales, el IPC subió un 0,3%.Los
    precios al productor en Alemania cayeron un 12,6% YoY en agosto, igualando las previsiones del mercado pero
    acelerándose desde una caída del 6,0% en julio.
    ASIA: China mantuvo sus tasas preferenciales de préstamos a un año y cinco años sin cambios en 3,45% y 4,2%
    respectivamente para septiembre. En Japón, las importaciones y exportaciones cayeron un 17,8% y un 0,8% YoY
    respectivamente, menos que las expectativas de mercado de una caída del 19,4% y 1,7%.
    COLOMBIA: El déficit comercial se amplió a USD 0,6 Bn en julio, desde USD 0,49 Bn en el mismo mes del año anterior. Este
    aumento fue impulsado por una reducción de las exportaciones del 30,8% YoY a USD 4,09 Bn y una retracción de las
    importaciones en 28,2% YoY a USD 4,94 Bn.
    ARGENTINA
    RENTA FIJA: Albanesi colocó ONs por USD 43,5 M. Los bonos en dólares
    cerraron ayer en baja.
    Los bonos en dólares se mostraron ayer en baja, en un contexto de elevada incertidumbre política antes de las elecciones
    presidenciales de octubre, además de seguir atentos a las señales y perspectivas de la Reserva Federal.
    El riesgo país medido por el EMBI se incrementó ayer 1,1% (24 unidades) y se ubicó en los 2194 puntos básicos.
    De los títulos emitidos bajo ley local, el AE38 cayó 4,6%, el AL30 -1,6%, el AL35 -0,6%, y el AL29 -0,1%. El AL41 ganó 0,1%.
    De los emitidos bajo ley extranjera, el GD41 perdió 3,6%, el GD46 -3,4%, el GD35 -1,5%, el GD29 -1,5%, el GD30 -1,3% y el
    GD38 -1,3%.
    Los bonos en pesos ajustables por CER de corta y larga duration cayeron en promedio 0,2%, respectivamente (según el
    índice de bonos del IAMC).
    Con 135 positivos, 103 negativos y ninguna abstención, el oficialismo logró ayer darle media sanción en la Cámara Baja
    al proyecto que elimina la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias y crea el nuevo régimen de Mayores Ingresos
    para quienes cobran más de 15 salarios mínimos, actualmente ARS 1,77 M.
    El Frente de Todos contó con el apoyo de parte del interbloque Federal, Provincias Unidas, la izquierda y los libertarios de
    Javier Milei. Juntos por el Cambio votó en contra y calificó la medida como electoralista e irresponsable.
    En caso de aprobarse el proyecto en la Cámara Alta, el Gobierno deberá enfrentar un costo aproximado de ARS 3.000 M,
    dado que sólo seguirán pagando unos 80.000 asalariados en todo el país. Esto retroalimenta la inyección de pesos sin
    medir el equilibrio fiscal y aumenta el gasto público que queda muy lejos de lo pactado con el FMI. El impacto de la baja
    de recursos no recaerá sólo sobre la Nación, sino que impactará también en los fondos coparticipables a las provincias.
    Por otro lado, en el Presupuesto 2024 el Gobierno estimó que podrían ingresar unos USD 3.700 M a través de préstamos
    de organismos internacionales, sin tomar en consideración el FMI, y ante la falta de financiamiento en los mercados
    voluntarios.
    ALBANESI ENERGÍA colocó ONs Clase X dollar linked a una tasa fija de 5% con vencimiento el 21 de septiembre de 2025,
    por un monto nominal de USD 36,8 M (100% de las ofertas). También se colocaron ONs Clase XI en dólares a una tasa fija
    de 9,5% con vencimiento el 21 de marzo de 2026, por un monto nominal de USD 6,7 M (100% de las ofertas. Las ONs
    Clase X devengarán intereses en forma trimestral, mientras que las ONs Clase XI en forma semestral. En tanto, ambas ONs
    amortizarán al vencimiento (bullet).
    RENTA VARIABLE: El S&P Merval mostró una caída de 1,5% y cerró por debajo
    de los 580.000 puntos
    El índice S&P Merval terminó con una baja de 1,5% y cerró el martes en los 576.676,12 puntos, después de registrar un
    mínimo de manera intradiaria de 568.961,97 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 9.196,1
    M, en tanto en Cedears se negociaron ARS 13.339,8 M.
    Las acciones que más cayeron ayer fueron las de: Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -4,8%, Transener (TRAN)
    -4,7%, Grupo Financiero Valores (VALO) -3,7%, Holcim Argentina (HARG) -3,5%, Banco Macro (BMA) -3,2%, Grupo
    Supervielle (SUPV) -3,2%, y Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -2,7%, entre otras.
    Terminaron en alza: Telecom Argentina (TECO2) +1,3% y Ternium Argentina (TXAR) +0,2%.
    En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron las acciones de: Banco
    Macro (BMA) -3,7%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -3,2%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -3,2%, Grupo
    Supervielle (SUPV) -3%, MercadoLibre (MELI) -3%, Vista Energy (VIST) -2,9%, y BBVA Banco Francés (BBAR) -2,9%, entre las
    más importantes.
    Sólo cerraron en alza las acciones de: Globant (GLOB) +1,2%, Corporación América (CAAP) +1,2%, Telecom Argentina
    (TEO) +0,6% y Despegar (DESP) +0,3%.
    Indicadores y Noticias locales
    El PIB se contrajo en el 2ºT23 4,9% YoY y 2,8% QoQ
    En el 2ºT23, el Producto Interno Bruto (PIB) descendió 2,8% QoQ en términos desestacionalizados. En cuanto a la
    demanda, tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, el consumo público (0,4%) y la formación
    bruta de capital fijo (3,8%). Las exportaciones registraron una caída de 4,1% y el consumo privado, de 1,3% en términos
    desestacionalizados. La serie original del PIB, mostró en el 2ºT23 un descenso de 4,9% YoY. Entre los componentes de la
    demanda el mayor incremento se observó en el consumo público con 2,6% YoY. Por el lado de los sectores de actividad,
    se destacan los incrementos en Hoteles y restaurantes (6,4% YoY) y Explotación de minas y canteras (6,3% YoY). Hay un
    descenso en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-40,2% YoY), Pesca (-30,5% YoY) y Electricidad, gas y agua (-6,3%
    YoY).
    El costo de la construcción creció en agosto 14,7% MoM
    El nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a agosto de 2023
    registra una suba de 14,7% respecto al mes anterior. Este resultado surge como consecuencia de un alza de 22,2% en el
    capítulo “Materiales”, de 8,1% en el capítulo “Mano de obra” y de 9,6% en el capítulo “Gastos generales”. En forma
    interanual, el ICC se incrementó 131,8%, en tanto acumula en lo que va del año un aumento de 80,6%.
    Los precios mayoristas subieron en agosto 18,7% MoM
    El nivel general del Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 18,7% MoM en agosto, mientras
    que en forma interanual aumentó 133,4% y en el acumulado del año creció 87,2%. Esto anticipa una inflación elevada
    para septiembre y octubre. El nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso
    de 19,0% MoM en agosto, en tanto creció 133,3% interanualmente, y acumula en lo que va del año un incremento de
    84,9%. El nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 17,9% MoM en agosto,
    mostrando un aumento de 127,2% en forma interanual, y en el año acumula una suba de 79,1%.
    Indicadores monetarios
    Las reservas internacionales disminuyeron USD 32 M y finalizaron en USD 27.436 M.
    Tipo de cambio
    El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el martes ARS 3,40 (+0,5%) y se ubicó en los USDARS 737,71, dejando
    una brecha con la cotización del mayorista de 110,8%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió 72 centavos (+0,1%) y
    terminó ubicándose en los USDARS 680,08, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 94,3%.
    El tipo de cambio mayorista se sostuvo en los USDARS 350 (vendedor), en un marco en el que el BCRA compró USD 62 M
    y acumula 26 jornadas consecutivas de saldo positivo.

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 20-09-2023.pdf)infobolsa 20-09-2023.pdf[ ]372 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. bajan (Dow Jones -0,10%, S&P 500 -0,20%, Nasdaq -0,35%), mientras los inversores
    esperan una muy anticipada reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) esta semana.
    El Dow Jones Industrial logró obtener un pequeño aumento la semana pasada (+0,1%), mientras que el S&P 500 y el
    Nasdaq Composite retrocedieron por segunda semana consecutiva cayendo 0,2% y 0,4% respectivamente.
    La última reunión de política monetaria de la Fed probablemente dominará la atención del mercado de esta semana, ya
    que la reunión de dos días está programada para concluir el miércoles.
    Se espera ampliamente que la Reserva Federal mantenga las tasas de interés estables en un rango del 5,25% al 5,50%,
    por lo que el mercado buscará más señales de los responsables de la política sobre sus planes para los costos de
    endeudamiento durante el resto del año.
    El mercado de futuros de fondos federales asigna un 99% de probabilidad que la Fed se mantenga en su posición actual
    cuando anuncie su decisión sobre las tasas de interés el miércoles y solo una probabilidad del 31% de un aumento en
    noviembre, según la herramienta FedWatch de CME Group.
    Los datos publicados la semana pasada mostraron que los precios al consumidor registraron el mayor aumento en 14
    meses en agosto, pero esto se debió en gran parte a los mayores costos de la gasolina, ya que la cifra subyacente se
    desaceleró hasta su tasa más baja en casi dos años.
    Las principales bolsas de Europa bajan, mientras los inversores adoptan un enfoque cauteloso ante varias decisiones de
    política monetaria esta semana. El Stoxx 600 baja 0,7% en la mañana, con las acciones de construcción y tecnología
    liderando las pérdidas, con una caída del 1,7%.
    El índice DAX de Alemania baja 0,7%, el CAC 40 de Francia pierde 1,1%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido registra
    contracción de 0,7%.
    Los mercados en Asia cayeron en su mayoría, ya que los inversores se mantienen aversos al riesgo antes de importantes
    decisiones sobre tasas de interés esta semana. En Australia, el S&P/ASX 200 cayó 0,67% y cerró en 7.230,4, mientras que
    el Kospi de Corea del Sur también retrocedió un 1,02% y finalizó en 2.574,72.
    El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 1,4%, mientras que los mercados de China resistieron el sello y subieron,
    con el CSI 300 ganando un 0,51% y cerrando en 3.727,71. Fue la primera ganancia del CSI en cuatro días. Los mercados
    de Japón están cerrados por un día festivo.
    El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 4,35%, a medida que la resiliencia de la economía fortaleció
    las probabilidades que la Fed mantendrá los tasas de interés restrictivas durante un período prolongado.
    El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, en línea con los Treasuries de EE.UU.
    El petróleo sube, impulsados por previsiones de un creciente déficit de suministro en el 4ºT23 después que Arabia
    Saudita y Rusia extendieron los recortes, y por el optimismo sobre una recuperación de la demanda en China.
    El oro sube, a medida que los inversores incorporaron la probabilidad que la Fed no subirá las tasas en su reunión de
    política monetaria de esta semana, centrándose en las perspectivas de las mismas.
    La soja baja, debido a ventas técnicas y toma de ganancias y a que un informe mensual de procesamiento mostró que los
    procesadores estadounidenses manejaron muchas menos semillas de lo esperado en agosto.
    El dólar (índice DXY) opera estable, cerca de sus niveles más altos en seis meses, mientras los inversores se preparan para
    la decisión de política de la Fed esta semana.
    El yen baja, con el enfoque en la reunión del Banco de Japón del viernes pasado, después que el Gobernador Kazuo Ueda
    intensificara la especulación de un posible alejamiento de la política monetaria ultraflexible.
    NOTICIAS CORPORATIVAS
    MICRON TECHNOLOGY (MU) fue mejorada en su calificación por parte del Deutsche Bank de Mantener a Comprar,
    citando una mejora más rápida de lo anticipado en los precios de sus chips claves DRAM, que retienen información de las
    aplicaciones mientras el sistema está en uso.
    TESLA (TSLA) habría iniciado conversaciones con Arabia Saudita para establecer una planta de fabricación en el país,
    según The Wall Street Journal. Arabia Saudita ha estado tratando de atraer a Tesla ofreciendo la oportunidad de adquirir
    cantidades específicas de metales y minerales esenciales necesarios para los vehículos eléctricos.
    WALT DISNEY (DIS) fue calificada como outperform por parte de Raymond James, argumentando que la sólida cartera de
    activos de la compañía respaldará un constante impulso hacia el streaming.
    INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA
    EE.UU.: Se publicarán el informe de Actividad Empresarial de Servicios del Banco de la Reserva Federal de Nueva York y el
    Índice del Mercado de Viviendas de la NAHB.
    COLOMBIA: La producción manufacturera disminuyó un 7,2% YoY en julio, siguiendo una caída del 4,8% en el mes
    anterior, lo que marca el quinto mes consecutivo de disminución. La producción cayó principalmente en las industrias de
    hierro y acero básico (-30,5%), confecciones (-18,3%), productos químicos (-19,7%) y alimentos (-14,6%).
    PERÚ: El PIB se contrajo un 0,5% YoY en el 2ºT23, marcando la segunda contracción trimestral consecutiva después de
    una caída del 0,4% en el 1ºT23. Durante el período de enero a julio de 2023, la actividad económica se contrajo un 0,58%.
    ARGENTINA
    RENTA FIJA: Los bonos en dólares cerraron la semana pasada mixtos. Massa
    presentó el viernes el proyecto de Ley de Presupuesto 2024.
    Los bonos en dólares terminaron la semana con precios dispares, en medio de una gran cautela inversora sobre la
    incertidumbre sobre la política y economía doméstica de cara a las elecciones presidenciales a disputarse el 22 de
    octubre. El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se incrementó en la semana 14 unidades (+0,6%) y se ubicó en los
    2169 puntos básicos.
    De los títulos emitidos bajo ley local, el AL35 perdió 1,9%, el AL29 -1,6%, y el AL30 -0,5%. En tanto, el AL41 subió 3,2% y
    el AE38 +0,3%. De los emitidos bajo ley extranjera, el GD46 bajó 1,7%, el GD30 -1,2%, y el GD29 -0,3%. El GD35 subió
    1,6%, el GD38 +1,1% y el GD41 +0,5%.
    El ministro Sergio Massa presentó el viernes por la tarde el Proyecto de Ley de Presupuesto 2024. La reducción del déficit
    fiscal con un pedido al Congreso para que reconsidere gastos que pudieran llevar al superávit, una inflación de 70% y un
    crecimiento económico de 2,5% constituyen los lineamientos con que fue elaborado el proyecto.
    El Gobierno prevé alcanzar un desequilibrio primario de 1,9% del PIB en el año en curso, conforme con lo planteado en
    el acuerdo con el FMI. Para 2024, en concordancia con el FMI, se proyecta una reducción del déficit a 0,9%.
    Ayer, el ministro de Economía agregó un nuevo bono de ARS 45.000, en tres cuotas de ARS 15.000, para un subgrupo de
    3 millones de jubilados, con lo cual quedan pendientes para los próximos días la definición de los beneficios para
    monotributistas, unos 3 millones de informales y para que las PyMES.
    El mercado estima que las medidas anunciadas por Massa representarían el 1,4% del PIB, deteriorando la situación fiscal
    y presionando al alza a los precios internos.
    La jueza Loretta Preska, dejó firme la sentencia del juicio por la expropiación de YPF. Por eso Argentina deberá pagarle al
    estudio de abogados inglés Burford Capital unos USD 16.099 M por haber realizado mal la expropiación de la petrolera
    argentina en 2012. Argentina podría apelar el fallo o pedir una suspensión del mismo hasta que asuma el nuevo
    gobierno en diciembre.
    Los bonos en pesos ajustables por CER terminaron la semana con precios dispares. Según el índice de bonos del IAMC,
    los títulos de corta duration ganaron en promedio 1,1%, mientras que los de larga duration perdieron en promedio 4%.
    En una segunda vuelta, el Tesoro captó ARS 40.803 M en efectivo (valor nominal adjudicado de ARS 38.313 M), y se suman
    a los ARS 1.142,52 Bn captados el pasado jueves. De esta manera, el financiamiento extra asciende a ARS 503.000 M.
    RENTA VARIABLE: El S&P Merval ganó en la semana 6,6% y se ubicó por
    encima de los 560.000 puntos
    El índice S&P Merval ganó en las últimas cinco ruedas 6,6% y cerró en los 567.513,42 puntos, después de registrar un
    máximo semanal de 576.880,46 unidades y un mínimo de 508.068,21 puntos. El volumen operado en acciones en ByMA
    alcanzó los ARS 72.146,1 M, marcando un promedio diario de ARS 14.429,2 M. En tanto, en Cedears se negociaron ARS
    92.721,7 M, dejando un promedio diario de ARS 18.544,3 M.
    Las acciones que mejor performance tuvieron la semana pasada fueron las de: Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA)
    +27,4%, Ternium Argentina (TXAR) +18,3%, Aluar (ALUA) +13,2%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) +12,2%,
    Grupo Financiero Valores (VALO) +11,9% y Edenor (EDN) +9,2%, entre las más importantes. La única acción que cayó en
    las últimas cinco ruedas fue la de Telecom Argentina (perdió -0,4%).
    En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron la semana con mayoría de alzas. Sobresalieron las acciones
    de: Vista Energy (VIST)+9,4%, Edenor (EDN) +8,9%, Cresud (CRESY) +7,1%, IRSA (IRS) +5,5%, Pampa Energía (PAM) +4,1%,
    Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) +3,8%, y Central Puerto (CEPU) +3,1%, entre otras.
    Cerraron en baja: Despegar (DESP) -6,6%, MercadoLibre (MELI) -2,2%, Globant (GLOB) -0,9%, Grupo Supervielle (SUPV)
    -0,8%, Bioceres (BIOX) -0,4%, y Ternium (TX) -0,4%.
    Indicadores y Noticias locales
    Creció la Canasta Básica aumentó 14,3% MoM (INDEC)
    Durante agosto de 2023, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 17,0%, mientras que la de la
    canasta básica total (CBT) fue de 14,3%. Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron de 146,4% y 137,7%, en términos
    interanuales, y acumulan en el año incrementos de 94,4% y 86,7%, respectivamente. De esta forma, la CBT para una
    familia tipo alcanzó los ARS 284.687 en agosto, mientras que la CBA alcanzó los ARS 130.590.
    El consumo masivo creció en agosto 5,2% YoY
    En un mes marcado por el fuerte salto de la inflación, el consumo masivo creció 5,2% YoY durante agosto, debido al alza
    en las ventas en los supermercados, que registraron un fuerte salto la semana posterior a las PASO (según privados).
    Gastos totales de la Administración Pública crecen en agosto 1,5% MoM real
    De acuerdo al informe de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC), el gasto devengado de la Administración
    Pública Nacional (APN) registró en agosto su segunda suba interanual consecutiva en términos reales, tanto los primarios
    como los totales. El mes pasado los gastos primarios ascendieron a ARS 2.860 Bn, con un alza nominal del 132,4% y real
    del 3,6%, mientras que los gastos totales fueron de ARS 3.180 Bn, con un incremento del 127,8% a valores corrientes y del
    1,5% a valores constantes.
    Indicadores monetarios
    Las reservas internacionales disminuyeron en la semana USD 157 M y finalizaron en USD 27.525 M.
    Tipo de cambio
    El dólar contado con liquidación (implícito) perdió la semana pasada ARS 1,01 (-0,1%) y se ubicó en los USDARS 740,08,
    dejando una brecha con la cotización del mayorista de 111,5%. Sin embargo, el dólar MEP (o Bolsa) subió en el mismo
    período ARS 5,32 (+0,8%) y terminó ubicándose en los USDARS 678,68, marcando un spread con la divisa que opera en
    el MULC de 93,9%.
    El tipo de cambio mayorista se sostiene en USDARS 350 (vendedor), en un marco en el que el BCRA compró en la semana
    poco más de USD 200 M.

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 18-09-2023.pdf)infobolsa 18-09-2023.pdf[ ]391 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. suben (Dow Jones +0,27%, S&P 500 +0,36%, Nasdaq +0,37%), con los inversores
    evaluando la publicación de más datos de inflación mientras buscan una mayor claridad sobre la perspectiva de política
    monetaria norteamericana.
    En la jornada previa, el Dow Jones Industrial cerró con una caída de 70 puntos, o un 0,2%, mientras que el S&P 500 ganó
    un 0,1% y el Nasdaq Composite subió un 0,3%.
    Los datos mostraron que los precios al consumidor en EE.UU. aumentaron al ritmo más rápido en 14 meses en agosto
    (3,7% YoY), ya que subió el costo de la gasolina, pero el aumento anual en la inflación subyacente fue el más pequeño en
    casi dos años (4,3% YoY).
    Este dato del IPC de agosto no cambiaría el rumbo de la Reserva Federal en su reunión de política que comienza el 19 de
    septiembre. Los datos de precios de los futuros de fondos de la Fed muestran un 97% de probabilidad que las tasas
    permanezcan sin cambios la próxima semana, según la herramienta CME FedWatch.
    El índice de precios al productor aumentó un 0,7% en agosto y un 1,6% YoY. Ese aumento mensual estuvo por encima de
    la estimación de mercado de un aumento del 0.4%. Sin embargo, excluyendo alimentos y energía, el índice de precios al
    productor subyacente aumentó un 0,2%, en línea con la estimación.
    Arm Holdings (ARM) estará en el centro de atención, ya que comienza a cotizar después de fijar su oferta pública inicial a
    USD 51 por acción, alcanzando el extremo superior de su rango indicado y asegurando una valoración de USD 54,5 Bn.
    Las principales bolsas de Europa suben, mientras los inversores asimilan la decisión de tasas de interés por parte del del
    Banco Central Europeo. El Stoxx 600 sube 0,4% en la mañana, con las acciones de recursos básicos ganando un 2,7%.
    El índice DAX de Alemania sube 0,1%, el CAC 40 de Francia gana 0,1%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido registra
    expansión de 0,9%.
    Los mercados en Asia subieron. El Nikkei 225 de Japón subió un 1,41% y terminó en 33.168,1, superando la marca de
    33.000 por segunda vez en más de dos meses. El Topix registró una ganancia menor del 1,13% y finalizó en 2.405,57,
    alcanzando un nuevo máximo de 33 años.
    El índice Hang Seng subió un 0,45%, mientras que los mercados de China cerraron en territorio negativo, con el CSI 300
    cayendo un 0,08% y terminando en 3.733,5 para marcar un tercer día consecutivo de pérdidas.
    El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. operan estables en 4,25%, mientras se consideran las perspectivas
    de la inflación después del informe del IPC del miércoles y se aguardan por más datos económicos.
    El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra bajas, a contramano de los Treasuries de EE.UU.
    El petróleo sube, mientras los mercados vuelven a centrarse en las expectativas de un suministro de crudo ajustado para
    el resto de 2023.
    El oro baja, manteniéndose cerca de los mínimos de tres semanas, ya que los datos mostraron un aumento en la inación
    de EE.UU. mayor de lo esperado.
    La soja sube, luego que el USDA redujo su pronóstico para la producción estadounidense.
    El dólar (índice DXY) sube, después del último dato de inflación al consumidor de EE.UU. que no impactó en las
    expectativas sobre la dirección de la política monetaria de la Reserva Federal.
    El euro baja, mientras el mercado se posiciona para la última decisión de tasas de interés del BCE, que se dará a conocer
    más tarde en la sesión.
    NOTICIAS CORPORATIVAS
    STARBUCKS (SBUX) anunció que el presidente emérito Howard Schultz dejará su consejo de administración con efecto
    hoy como parte de una transición planificada.
    INDITEX (ITX-ES) el propietario de Zara, registró una ganancia neta en el primer semestre de USD 2,70 Bn, superando una
    previsión del mercado de EUR 2.38 Bn, según datos de LSEG. Las ventas aumentaron un 13,5% hasta EUR 16.90 Bn y un
    margen bruto del 58,2%.
    CITI GROUP (C) se dividirá en cinco divisiones principales, liberando a la compañía de sus dos divisiones principales que
    atendían a consumidores y grandes clientes institucionales.
    MODERNA (MRNA): Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades aprobaran las vacunas Covid
    actualizadas.
    INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA
    EE.UU.: Se publicarán las ventas minoristas de agosto y las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
    EUROPA: El Banco Central Europeo aumentó las tasas de interés en otros 25 puntos básicos, diciendo que se espera que
    la inflación siga siendo demasiado alta durante demasiado tiempo. Esta medida llevó la tasa de facilidad de depósito a
    un nuevo récord del 4% y la tasa de operaciones de refinanciación principal al 4,5%, la más alta desde 2001.
    ASIA: El Banco Popular de China (PBOC) dijo que reduciría el coeficiente de reservas obligatorias (RRR) para todos los
    bancos, excepto aquellos que han implementado un coeficiente de reservas del 5%, en 25 puntos básicos a partir del 15
    de septiembre.
    MEXICO: El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) expresó su preocupación ante el planteamiento de un
    décit presupuestario de 4,9% del PIB en el Paquete Económico 2024 en México.
    ARGENTINA
    RENTA FIJA: El Tesoro licita hoy bonos en pesos y en dólares para cubrir
    vencimientos por unos ARS 660 Bn
    El Tesoro realizará hoy una nueva licitación de deuda en pesos (el primer llamado del mes), en la que buscará renovar
    vencimientos por unos ARS 660.000 M.
    La recepción de las ofertas de todos los instrumentos comenzará a las 10 horas y finalizará a las 15 horas de hoy. La
    liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas en primera y segunda vuelta se efectuará el día lunes 18 de septiembre
    de 2023 (T+2).
    Los bonos en dólares se mostraron con precios dispares en la jornada de ayer, en un contexto de incertidumbre política
    y económica actual, y con los inversores atentos al dato de inflación minorista de agosto
    El riesgo país medido por el EMBI se redujo apenas 0,4% y se ubicó en los 2168 puntos básicos.
    De los bonos emitidos bajo ley extranjera, el GD46 subió 3,8% en BYMA, seguido por el GD29 que ganó 2,1%, y el GD30
    +0,6%. El GD41 cayó 5,4%, el GD38 -1,1% y el GD35 -0,7%. En tanto, de los emitidos bajo ley local, el AL35 subió 3% y el
    AL30 +0,3%. El AL41 perdió 1,5%, el AL29 -1,5%, y el AE38 -1,2%.
    Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration subieron en promedio 0,6%, en tanto los títulos de larga
    duration perdieron en promedio 1%, según el índice de bonos del IAMC.
    El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que ampliará el programa de reintegro del IVA por las compras de
    productos de la canasta básica a trabajadores y monotributistas. Hasta ahora, sólo formaban parte del beneficio los
    jubilados y pensionados que cobran hasta tres haberes mínimos y quienes perciben la Asignación Universal por Hijo
    (AUH).
    Por otro lado, el BCRA mantendría sin cambios la tasa de política monetaria pese a la fuerte suba en la inflación que
    alcanzó los dos dígitos en agosto (según la prensa).
    RENTA VARIABLE: El S&P Merval subió por segunda rueda consecutiva
    después de la fuerte caída desde los máximos (subió ayer 2,8%)
    El índice S&P Merval ganó el miércoles 2,8% y cerró en los 553.410,13 puntos, muy cerca del máximo registrado de
    manera intradiaria de 555.404,04 unidades.
    El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 13.253,7 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS
    18.413,5 M.
    Las acciones que mejor performance tuvieron fueron las de: Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) +9,6%,
    Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) +6,8%, Aluar (ALUA) +6,6%, Ternium Argentina (TXAR) -6,2%, Sociedad
    Comercial del Plata (COME) -4,3% y Grupo Financiero Valores (VALO) -3,7%, entre las más importantes.
    Sólo terminaron cayendo: BBVA Banco Francés (BBAR) -1,9% y Banco Macro (BMA) -0,6%. La acción de Telecom Argentina
    (TECO2) cerró estable.
    En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alzas. Sobresalieron las acciones de: YPF
    (YPF) +3,1%, Vista Energy (VIST) +3%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) +2,8%, Pampa Energía (PAM) +2,2%, Edenor
    (EDN) +2,1%, y Bioceres (BIOX) +2,1%, entre otras.
    Se manifestaron en baja: Despegar (DESP) -3,7%, Corporación América (CAAP) -1,2%, Tenaris (TS) -0,9%, Ternium (TX)
    -0,7%, y BBVA Banco Francés (BBAR) -0,5%, entre las más importantes.
    Indicadores y Noticias locales
    La inflación de agosto subió 12,4% MoM y acumula en 2023 un alza de 80,2%
    El nivel general del índice de precios al consumidor (IPC) registró un alza mensual de 12,4% en agosto de 2023, y acumuló
    una variación de 80,2%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 124,4%. La división de mayor aumento
    en el mes fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (15,6%), producto de la suba en Carnes y derivados y Verduras,
    tubérculos y legumbres. A nivel de las categorías, el IPC Núcleo (13,8%) lideró el aumento seguida por Estacionales
    (10,7%), mientras que Regulados registró un incremento de 8,3%.
    La utilización de la capacidad instalada se ubicó en julio en 65%
    En julio, la utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en 65,0%, nivel inferior al del mismo mes de 2022,
    que fue de 67,9%. Los bloques sectoriales que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al
    nivel general son refinación del petróleo (82,3%), papel y cartón (77,4%), sustancias y productos químicos (73,6%),
    productos minerales no metálicos (71,7%) e industrias metálicas básicas (66,5%).
    En julio el ingreso de turistas internacionales creció 62,7% YoY
    En julio de 2023, ingresaron 1.217,4 miles de visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país, es decir un
    aumento de 62,7% en forma interanual. Las salidas al exterior alcanzaron a 912,4 miles de visitantes residentes por todas
    las vías internacionales, es decir un 21,8% más respecto al año pasado. En definitiva, en julio se registró un saldo positivo
    de 305,0 miles de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país.
    Según el R.E.M. del BCRA, para septiembre se espera una inflación de 12% MoM
    En el octavo relevamiento del año, el mercado estimó una inflación mensual de 12% para septiembre y una inflación para
    todo el año de 169,3% YoY (28,6 pp más que la encuesta previa). Para agosto el mercado sugería una inflación de 11,8%
    mensual, 0,66 por debajo al observado oficialmente para el mismo mes. En cuanto al PIB, en el relevamiento de agosto,
    el mercado proyecta para 2023 una tasa real de 3%, 0,2 pp menos respecto a la estimación previa. Para 2024, el mercado
    estima una contracción de 0,6% YoY. Para 2025, recién se vería un crecimiento de 3% YoY. Para septiembre, el mercado
    pronosticó una tasa Badlar de bancos privados de 113% TNA, equivalente a una tasa efectiva mensual de 9,3%. Se prevé
    una suba de la tasa de interés en los próximos meses llegando en diciembre hasta 124,5%, equivalente a una tasa
    mensual de 10,2%.
    Indicadores monetarios
    Las reservas internacionales crecieron USD 21 M y finalizaron en USD 27.786 M.
    Tipo de cambio
    El dólar contado con liquidación (implícito) ganó ayer ARS 1,91 (+0,3%) y se ubicó en los USDARS 741,06, dejando una
    brecha con la cotización del mayorista de 111,7%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió apenas 14 centavos y cerró en
    USDARS 676,32, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 93,2%.
    El tipo de cambio mayorista se mantuvo estable en USDARS 350 (vendedor), en un marco en el que el BCRA adquirió en
    el mercado cambiario USD 24 M y acumula 22 ruedas de racha compradora.

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 14-09-2023.pdf)infobolsa 14-09-2023.pdf[ ]108 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. suben (Dow Jones +0,19%, S&P 500 +0,41%, Nasdaq +0,61%), recuperándose después
    de las pérdidas de la semana anterior, mientras los inversores esperan esta semana la publicación de datos claves de
    inflación, así como más informes de ganancias del sector tecnológico.
    Las tres principales índices registraron una semana de pérdidas, con el Dow Jones Industrial cayendo aproximadamente
    un 0,8%. El Nasdaq Composite retrocedió un 1,9% y el S&P 500 cayó un 1,3%, marcando su primera semana negativa en
    tres.
    Las pérdidas bursátiles de la semana pasada fueron causadas en gran medida por la creciente preocupación que datos
    económicos más fuertes de lo esperado lleven a la Reserva Federal (Fed) a mantener las tasas de interés en niveles
    elevados por más tiempo de lo esperado.
    Teniendo esto en cuenta, la atención se centrará esta semana en los últimos datos del índice de precios al consumidor y
    del índice de precios al productor, el miércoles y jueves respectivamente, particularmente dadas las mayores presiones
    sobre los costos de la energía.
    Hoy se espera la presentación de resultados de Oracle (ORCL) y el jueves de Adobe (ADBE), mientras que Apple (AAPL)
    está programada para celebrar un evento de presentación de productos el martes, en el que se espera ampliamente que
    la empresa presente el iPhone 15.
    Tesla (TSLA) sube cerca de 6% en el premarket después de un importante informe de Morgan Stanley, que mejoró las
    acciones y predijo un importante repunte debido a avances en su software autónomo.
    Las principales bolsas de Europa suben, preparando el escenario para la importante reunión que el Banco Central
    Europeo tendrá en la semana. El Stoxx 600 sube 0,3% en la mañana, con las acciones de metales básicos ganando un
    2,3%.
    El índice DAX de Alemania sube 0,4%, el CAC 40 de Francia gana 0,5%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido registra
    expansión de 0,2%.
    Los mercados en Asia cerraron mixtos, luego de las últimas medidas gubernamentales para impulsar los mercados de
    capitales. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó aproximadamente un 0,38%. Las acciones de China cerraron en
    territorio positivo, con el CSI 300 subiendo un 0,74% y cerrando en 3.767,54.
    El Nikkei 225 de Japón bajó un 0,43%, cerrando en 32.467,76, mientras que el Topix subió ligeramente para terminar en
    2.360,48.
    El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. subió a 4,29%, mientras los inversores esperan datos económicos
    que se publicarán esta semana y que darían señales sobre las perspectivas de las tasas de interés.
    El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra subas, en línea con los Treasuries de EE.UU.
    El petróleo WTI baja, alejándose de los máximos de 10 meses después de la importante suba, tras la decisión de los
    principales productores, Arabia Saudita y Rusia, de prolongar sus recortes voluntarios en la oferta hasta fin de año.
    El oro sube, respaldados por la caída del dólar, ya que los inversores esperan los datos de inflación norteamericana que
    podrían definir las acciones de la Fed en cuanto a las tasas de interés.
    La soja sube, mientras se espera por las estimaciones actualizadas de cosecha por parte del gobierno de EE.UU.
    El dólar (índice DXY) baja, retrocediendo ligeramente desde máximos de seis meses mientras los inversores esperaban el
    dato de inflación en EE.UU. que podrían influir en las próximas decisiones de política monetaria.
    El yen sube, alcanzando sus niveles más altos en una semana después que el gobernador del Banco de Japón, Kazuo
    Ueda, dijera que el banco central podría poner fin a su política de tasas de interés negativas cuando se alcance la meta
    de inflación del 2%.
    NOTICIAS CORPORATIVAS
    ALIBABA GROUP (BABA) cayó en la Bolsa de Hong Kong después que anunciara que el director ejecutivo, Daniel Zhang,
    también dimitirá como director de su unidad de nube.
    META PLATAFORMS (META) está trabajando en un nuevo sistema de inteligencia artificial (IA) destinado a ser tan
    poderoso como el modelo más avanzado ofrecido por OpenAI.
    INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA
    EE.UU.: La Fed de New York publicará las expectativas de inflación a un año, mientras se esperan las declaraciones del
    Subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo. La Cámara de Representantes regresa de su receso de verano hoy.
    EUROPA: La Comisión Europea revisó a la baja su previsión de crecimiento anual para la Unión Europea (UE) del 1% al
    0,8%. Dijo que ahora prevé un crecimiento en 2024 del 1,4%, frente a una previsión anterior del 1,7%. El organismo de la
    UE recortó su expectativa de inflación de precios al consumidor al 6,5% desde el 6,7% para 2023, pero elevó su
    pronóstico para 2024, al 3,2% desde el 3,1%.
    ASIA: La inflación al consumidor en China creció un 0,1% YoY en agosto, siendo la primera vez que la tasa de inflación
    estuvo en territorio positivo desde mayo. Por otra parte, el índice de precios al productor cayó un 3% YoY, en línea con las
    expectativas, pero una caída más suave que el 4,4% registrado en julio.
    MEXICO: El Gobierno aumentó el gasto neto total a EUR 495,25 M para 2024, lo que significó un crecimiento real del 7,1
    %, en comparación con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) aprobado en 2023, esto según el Paquete
    Económico para 2024 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
    CHILE: La variación mensual del IPC de agosto fue de 0,1%.
    ARGENTINA
    RENTA FIJA: Bonos en dólares cerraron la semana con importantes caídas.
    Mercado atento al dato de inflación de agosto.
    Los bonos en dólares cerraron la semana pasada en baja, en un contexto de elevada incertidumbre sobre la política y
    economía doméstica de cara a las elecciones presidenciales de octubre.
    Pero también influyó el fallo en contra de Argentina en el juicio por la expropiación de YPF, que si bien aún no se el monto
    de la penalidad que el país deberá pagar a Burford Capital, se prevé que podría alcanzar los USD 16.000 M. El gobierno
    apelaría en octubre.
    Se suma a esto los temores a un posible desdoblamiento cambiario a fin de año, que deje mal parado a los ajustes por
    dólar (que pondrían al tipo de cambio más bajo), lo que afectó mucho a los bonos dollar linked y duales.
    El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se incrementó en la semana 65 unidades (+3,1%) y se ubicó en los 2155
    puntos básicos.
    De los títulos emitidos bajo ley local, el AL29 perdió 8,1%, el AL41 -8%, el AE38 -7%, el AL30 -6,6% y el AL35 -5,4%. De los
    emitidos bajo ley extranjera, el GD41 bajó 7,8%, el GD35 -7,8%, el GD29 -6,2%, el GD30 -6%, el GD38 -6% y el GD46 -2,7%.
    Según la prensa, la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, le dijo al presidente Alberto Fernández en el marco de
    la cumbre del G-20 que se desarrolló en Nueva Delhi, que en la próxima reunión de directorio de noviembre plantearía
    la eliminación de la política de sobrecargos. De avanzar la iniciativa, podría implicar un alivio de alrededor de USD 1.000
    M anuales.
    El Tesoro saldrá al mercado local este jueves en busca de financiamiento para cubrir principalmente el vencimiento de la
    LECER X18S3 por un monto de ARS 680.143 M. El gobierno podría utilizar parte del fondeo extra de la licitación del
    pasado 31 de agosto, aunque creemos que el mismo se destinó para financiar las últimas medidas que anunció Massa
    para mejorar el ingreso.
    Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration cerraron la semana con una ligera baja de 0,2% en promedio,
    mientras que se destacaron los títulos de larga duration con una suba de 4,6% en promedio, según el índice de bonos del
    IAMC.
    El martes se conocerá el Indicador Sintético de Servicios Públicos de junio. El miércoles se publicará el Índice de Precios
    al Consumidor de agosto, la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria de julio, y las Estadísticas de Turismo
    Internacional de julio. Y el viernes se darán a conocer la Canasta Básica Alimentaria y Total de agosto.
    RENTA VARIABLE: El S&P Merval perdió la semana pasada 16,1% y se ubicó en
    la zona de los 532.000 puntos
    El índice S&P Merval perdió en las últimas cinco ruedas 16,1% y cerró en los 532.550,37 puntos, después de registrar un
    máximo semanal de 641.501,19 unidades, y un mínimo de 527.353,54 puntos.
    El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 64.046,2 M, marcando un promedio diario de ARS 12.809,2 M.
    En tanto, en Cedears se negociaron ARS 101.202,4 M, dejando un promedio diario de ARS 20.240,5 M.
    Las acciones que más cayeron en la semana fueron las de: Banco Macro (BMA) -21,1%, BBVA Banco Francés (BBAR) -20,1%,
    Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) -20%, Central Puerto (CEPU) -19,1%, Pampa Energía (PAMP) -18%, Grupo
    Financiero Valores (VALO) -18%, y Ternium Argentina (TXAR) -17,3%, entre las más importantes. No se registraron subas
    en las últimas cinco ruedas en el panel líder.
    En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron la semana con mayoría de bajas. Se destacaron: Pampa
    Energía (PAM) -15,3%, Central Puerto (CEPU) -14,5%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) -12,6%, IRSA (IRS) -12,3%,
    Edenor (EDN) -12,3%, Cresud (CRES) -12,2%, Banco Macro (BMA) -11,4%, Grupo Supervielle (SUPV) -11%, e YPF (YPF)
    -10,9%, entre otras.
    Sólo cerraron en alza: MercadoLibre (MELI) +0,5% y Globant (GLOB) +0,1%.
    Indicadores y Noticias locales
    Massa anuncia hoy proyecto de ley sobre el impuesto a las ganancias
    El ministro Sergio Massa presentará hoy por la tarde el proyecto para que dejen de pagar Impuesto a las Ganancias la
    cuarta categoría los trabajadores y jubilados. Sólo estarían alcanzados los directores de las sociedades anónimas, los
    CEOs, gerentes y subgerentes y pensiones de privilegio. El proyecto implica que será alcanzado por el impuesto un
    porcentaje muy menor del total de empleados en relación de dependencia de todo el país. De todos modos, se
    implementaría un esquema puente con similares beneficios a partir de las remuneraciones de octubre de este año. El
    esquema que impulsa el Gobierno implicaría que sólo pagarían Ganancias trabajadores cuyo ingreso bruto mensual
    supere el ARS 1 M.
    La inflación de agosto se ubicaría en torno al 12%
    El miércoles el INDEC dará a conocer el dato de inflación de agosto, un mes marcado por la devaluación del tipo de
    cambio oficial luego de las PASO y la volatilidad en los dólares alternativos. Distintas consultoras esperan una variación
    de dos dígitos en el IPC del mes pasado, lo que dejaría un piso elevado para septiembre. Las previsiones rondan el 11%,
    aunque algunos sondeos ubican el dato por encima del 12%.
    Indicadores monetarios
    Las reservas internacionales disminuyeron en la semana USD 138 M y finalizaron en USD 27.682 M.
    Tipo de cambio
    El dólar contado con liquidación (implícito) perdió la semana pasada ARS 26,79 (-3,5%) y se ubicó en los USDARS 741,09,
    dejando una brecha con la cotización del mayorista de 111,7%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 2,99 (+0,4%) y
    terminó ubicándose en los USDARS 673,36, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 92,4%.
    El tipo de cambio mayorista se sostuvo en las últimas cinco ruedas en USDARS 350 (vendedor), en un contexto en el que
    el BCRA compró en la semana USD 195 M, y lleva 19 ruedas consecutivas de racha positiva en su intervención cambiaria.

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 11-09-2023.pdf)infobolsa 11-09-2023.pdf[ ]389 kB

    Página 1 de 298