Informes
GLOBAL: Futuros de EE.UU. operan en baja, previo a la publicación de importantes ganancias corporativas
Los futuros de acciones de EE.UU. operan en baja (Dow Jones -0,1%, S&P 500 -0,2%, Nasdaq -0,2%), ya que los inversores sopesan una posible desaceleración o una pausa en las alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal y esperan el comienzo de una semana con muchas presentaciones de ganancias corporativas. El Nasdaq registró una ligera ganancia la semana pasada. Sin embargo, el Dow Jones y el S&P 500 registraron pérdidas. Todos los índices principales permanecen en positivo durante el mes. El Nasdaq lidera a los demás, con una ganancia del 6,44% en lo que va del año. Los mercados descuentan una probabilidad del 99,7% de un aumento de 25 puntos básicos, lo que llevaría la tasa de interés a un rango objetivo de 4,5%-4,75% tras una disminución en los precios mayoristas y las ventas minoristas. Mientras tanto, se conocerán los informes de ganancias de alrededor del 40% de las empresas del Dow Jones esta semana. Microsoft, IBM, Tesla, Visa y Mastercard son algunos de los grandes nombres pendientes. Las principales bolsas de Europa operan estables, mientras los inversores evalúan las perspectivas económicas. El Stoxx 600 subió un 0,1% a la tarde, y las acciones tecnológicas subieron un 1,3%, mientras que las químicas cayeron un 0,7%. Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, dijo el viernes en el Foro Económico Mundial que el panorama económico mundial no es tan malo como se temía hace un par de meses, “pero menos malo todavía no significa bueno”. El viernes, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, dijo que está a favor de un aumento de solo un cuarto de punto el 1 de febrero, cuando el banco central presente su próxima actualización de la política de tasas de interés. Los mercados en Asia cerraron con subas, pero la mayoría de los mismos estuvieron cerrados por el feriado del Año Nuevo Lunar, con las bolsas en China cerradas durante toda la semana. El índice Nikkei 225 de Japón avanzó un 1,1% a 26,852.85 y el S&P/ASX 200 en Australia subió un 0,1% a 7.456,90. Las ganancias siguieron a un repunte el viernes de las acciones tecnológicas que contrarrestaron las preocupaciones sobre el debilitamiento de la economía estadounidense. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 3,50%, ya que los inversores esperan por la próxima reunión sobre la tasa de interés de la Reserva Federal y consideran las perspectivas para la economía en general tras los comentarios de los funcionarios durante la semana pasada. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra una leve suba, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con ganancias, extendiendo las ganancias de la semana pasada gracias a una perspectiva económica más sólida, debido a la recuperación económica esperada en China para este año. El oro no registra cambios significativos, ya que los inversores se posicionan a la espera de los datos económicos de EE.UU. esta semana que podrían influir en la política futura de la Reserva Federal. La soja retrocede por cuarta rueda consecutiva el lunes, ya que las expectativas de lluvias en las áreas de cultivo secas de Argentina alivian las preocupaciones sobre la oferta mundial. El euro aumenta a un máximo de nueve meses, ya que los comentarios a favor de tasas de interés europeas más altas contrastan con las expectativas de una Reserva Federal menos agresiva. El yen muestra caídas, después que el Banco de Japón (BOJ) desafiara la presión del mercado para revertir su política de control de bonos ultra laxa, sosteniéndola al menos hasta marzo. NOTICIAS CORPORATIVAS COINBASE (COIN) se vio perjudicado después que JPMorgan reiteró su calificación neutral para las acciones, llamándolo un beneficiario potencial de los desafíos que han enfrentado otros corredores/bolsas tras el colapso y la quiebra de FTX. ELI LILLY (LLY) se vio perjudicado después que la Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. rechazara el tratamiento experimental de la enfermedad de Alzheimer del fabricante de medicamentos, debido a que no había proporcionado suficientes datos de prueba. PPG INDUSTRIES (PPG) reportó ganancias que estuvieron en línea con las estimaciones. El fabricante reportó ganancias ajustadas de USD 1,59 por acción sobre USD 20,77 Bn en ingresos, donde se esperaba USD 1,59 por acción ajustada y USD 20,73 Bn en ingresos. También reafirmó su crecimiento de ganancias de todo el año. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA ASIA: Se publicarán los índices PMI manufacturero y PMI del sector servicios de Japón para enero. COLOMBIA: El Banco Central de Colombia subiría nuevamente su tasa de interés a 13% en su reunión de esta semana, debido a la persistencia de la inflación a pesar de las señales de desaceleración de la economía. MÉXICO: En noviembre de 2022 la tasa de desocupación alcanzó su menor nivel desde 2005 de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, bajando hasta el 2,8%. ARGENTINA RENTA FIJA: Reacción positiva de los bonos en dólares, tras anuncio de recompra de deuda: IRSA coloca el jueves ONs en dólares por hasta USD 30 M. Los bonos soberanos en dólares se mostraron con ganancias la semana pasada, después que el Gobierno anunciara una recompra de deuda externa. Esto se dio en un marco externo complicado, en el que se renovaron los temores sobre una recesión global. El riesgo país se redujo en la semana 104 unidades (-5,3%) y se ubicó en los 1876 puntos básicos. El mercado reaccionó positivamente a las decisiones tomadas por el Ministerio de Economía y los activos globales de ley extranjera fueron los que mejor performance tuvieron en el transcurso de la semana. Los globales GD29 y GD30 fueron los más destacados. En estos se posicionará el Tesoro en la operación de recompra. Además de la recompra de bonos por USD 1.000 M, el Ministerio de Economía analiza ampliar esos USD 1.000 M, y un préstamo Repo de bancos, que pueda incrementar las reservas. Pero aún no hay demasiadas novedades al respecto. El BCRA decidió incrementar en 200 puntos básicos la tasa para las operaciones de pases pasivos a 1 día hábil de plazo, llevándola del 70% al 72%, con la intención de frenar la suba de los dólares implícitos. Los bonos en pesos ajustables por CER, se mostraron con subas la semana anterior, en medio del anuncio del Gobierno de la recompra de deuda en dólares, y en un marco en el que el Tesoro no tuvo inconvenientes para cubrir los vencimientos de enero en la primera licitación de 2023 (captó ARS 416,5 Bn). IRSA colocará ONS Clase XV en dólares a ser suscriptas en efectivo, con vencimiento el 25 de marzo de 2025 a tasa fija a licitar, por un monto nominal de hasta USD 15 M. También colocará ONS Clase XVI en dólares, con vencimiento el 25 de julio de 2025 a tasa de interés fija a licitar, por un monto nominal de hasta USD 15 M. Las ONs XVI podrán ser suscriptas en efectivo y/o en especie mediante la entrega de ONs Clase IX a una relación de canje de 1,035 nuevas ONs Clase XVI por cada ON Clase IX entregada. Las ONs Clase XV y XVI devengarán intereses en forma semestral y amortizarán al vencimiento. Hoy se abonará la renta de los bonos GL30, PNMCO, PTSTO y RUC5O, más la renta y amortización del BBE23 RENTA VARIABLE: El S&P Merval ganó en la semana 2,3% y se ubicó en los 247.680 puntos En un contexto en el que las principales bolsas norteamericanas cerraron la semana en baja ante temores sobre una recesión mundial, el mercado local de acciones cerró en el mismo período en alza tras registrar una lógica toma de ganancias el pasado miércoles después de testear valores récords por encima de los 267.000 puntos. De esta forma, el índice S&P Merval ganó en la semana 2,3% y cerró en los 247.679,99 puntos, después de registrar un máximo de 267.244,18 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 37.196 M, marcando un promedio diario de ARS 7.439,2 M. En tanto, en Cedears se negociaron ARS 31.037,1 M, dejando un promedio diario de ARS 6.207,4 M. Las acciones que más subieron en la semana fueron las de: Banco Macro (BMA) +13,7%, Grupo Financiero Valores (VALO) +13,2%, e YPF (YPFD) +11,2%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron en baja: Ternium Argentina (TXAR) -10,4%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -8,8%, y Aluar (ALUA) -6,9%, En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con precios dispares. Se destacaron a la baja: Transportadora de Gas del Sur (TGS) -12,5%, Edenor (EDN) -10,4%, Central Puerto (CEPU) -4,7%, Loma Negra (LOMA) -4,7%, y Bioceres (BIOX) -4%, entre las más importantes. Terminaron en alza: Despegar (DESP) +12,4%, Banco Macro (BMA) +10,3%, YPF (YPF) +7,6%, Ternium (TX) +5,5% y Grupo Financiero Galicia (GGAL) +5,4%, entre otras. Indicadores y Noticias locales En diciembre, el SPN mostró un déficit primario de -ARS 502.128 M En el mes de diciembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit primario de -ARS 502.128,2 M, y un déficit financiero de -ARS 745.717,1 m, sin considerar los ingresos provenientes de las rentas de la propiedad vinculadas a las emisiones primarias de títulos públicos. Así, para el año 2022 se acumuló un resultado primario de -ARS 1.955.148,8 M (2,4% del PIB) y un déficit financiero de -ARS 3.448.150,0 M (4,2% del PBI), también sin considerar los ingresos que exceden el límite establecido. Exportaciones mineras se incrementaron 4% durante 2022 Según la Dirección de Transparencia e Información Minera con base en Aduana, en 2022 las exportaciones mineras acumularon USD 3.020 M, lo que significó un incremento interanual del 4%.En diciembre de 2022, del conjunto exportado USD 237 M correspondieron a minerales metalíferos, lo que equivale al 74% del total. En donde se destacó la participación del oro con USD 174 M y de la plata con USD 59 M. Agrodólares han caído 54% YoY en lo que va de enero Las empresas agroexportadoras han ingresado en el mercado cambiario USD 757 M en lo que va de enero, lo que representa una caída del 54% con respecto al mismo período de año pasado. Es por eso que la proyección para enero es que cerraría con una liquidación en torno a los USD 1.000 M, el peor registro desde la campaña 2014/15. Además, muy lejos del récord de enero del año pasado cuando ingresaron más de USD 2.400 M. Potencial moneda común entre Argentina y Brasil próxima a ser anunciada Según confirmó Financial Times, los equipos económicos de Brasil y Argentina se muestran cercanos a la idea de poder desarrollar una moneda común que remplace al peso y al real. La medida que podría impulsar la economía argentina necesita un estudio de mecanismos para la integración comercial. La iniciativa no se limitaría solo a dos países, sino que se invitaría a otras naciones de la región que quieran participar. De ser así, podría convertirse en un instrumento similar al euro y representar el 5% del PBI del mundo Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron en la semana USD 399 M y finalizaron en USD 42.705 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó la semana pasada ARS 11,72 (+3,4%) y se ubicó en los ARS 360,98, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 96,8%. El dólar MEP (o Bolsa) subió en la semana ARS 12,29 (+3,6%) y terminó ubicándose en los ARS 352,52, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 92,2%. El tipo de cambio mayorista avanzó en la últimas cinco ruedas ARS 2,18 (+1,2%) y cerró en ARS 183,45 (vendedor), en un marco en el que el BCRA vendió USD 38 M.
GLOBAL: Futuros de EE.UU. operan con leve suba, mientras avanza la temporada de ganancias
Los futuros de acciones de EE.UU. operan con leve suba (Dow Jones sin cambios, S&P 500 +0,1%, Nasdaq +0,2%), a medida que avanza la temporada de ganancias corporativas. Las acciones de United Airlines subieron más del 2% en el pre-market, después que la compañía superara las estimaciones de Wall Street en el último trimestre, impulsada por una fuerte demanda de viajes. Las acciones de Goldman Sachs cayeron más del 6% luego de una caída en los ingresos de banca de inversión y gestión de activos. Mientras tanto, Morgan Stanley ganó ayer un 5,9%, impulsado por unos ingresos de gestión de patrimonio mejores de lo esperado. La temporada de ganancias corporativas continuará, con las publicaciones de JB Hunt Transport Services, Charles Schwab, PNC Financial Services Group y Discover para el miércoles. Las principales bolsas de Europa operan con ganancias, aun cuando persisten las preocupaciones sobre la economía global, que ocupan un lugar destacado en la agenda del Foro Económico Mundial en Davos esta semana. El índice Stoxx 600 opera levemente más alto a la mañana. Las acciones de viajes y ocio aumentaron un 0,9%, mientras que los productos químicos cayeron un 0,7%. Las preocupaciones sobre la dirección de la economía mundial, la inflación persistente y el lento crecimiento ocupan un lugar destacado en la agenda del foro, así como la guerra en Ucrania. Los mercados en Asia cerraron sin variaciones significativas, incluso cuando el Banco de Japón no anunció ningún cambio en su política de control de la curva de rendimientos. El Nikkei 225 de Japón subió un 2,5% para cerrar en 26.791,12, liderando las ganancias en la región. Topix avanzó un 1,64% para cerrar en 1.934,93. El índice Hang Seng de Hong Kong avanzó un 0,09% y el índice tecnológico Hang Seng cotizaba estable. El Compuesto de Shanghái de China avanzó marginalmente, cerrando en 3.224,41 y el Componente de Shenzhen subió un 0,09% para cerrar en 11.810,66. Las acciones de juegos que cotizan en Hong Kong subieron después que China otorgara aprobaciones de licencia para 88 juegos, entre los que se incluyen a NetEase, Tencent Holdings y miHoYo, lo que marca una nueva relajación de la represión del juego desde Beijing. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,48%, debido a que la incertidumbre en torno a las perspectivas de la política monetaria y la economía, junto con algunos informes de ganancias corporativas débiles en Wall Street, afectan al sentimiento de riesgo. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra una caída, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con subas, extendiendo las ganancias de la rueda anterior, impulsado por el optimismo que una relajación de las restricciones de China por el Covid-19 conducirá a una recuperación de la demanda energética. El oro registra leves ganancias, aunque permanece bajo presión ante la fortaleza del dólar, mientras los inversores siguen evaluando el ritmo de suba de las tasas de interés que podría aplicar la Reserva Federal. La soja avanza, alcanzando un máximo de siete meses, ya que los pronósticos de clima seco en Argentina generan preocupaciones sobre los suministros mundiales, en medio de una fuerte demanda desde China. El dólar (índice DXY) retrocede, cuando se espera que la Reserva Federal defina sus planes de política monetaria, al tiempo que persiste la incertidumbre en torno a la economía global. El yen muestra pérdidas, después que el Banco de Japón mantuviera las tasas de interés ultra bajas, lo que decepcionó a los mercados que esperaban un fuerte ajuste en su política de control de la curva de rendimientos. NOTICIAS CORPORATIVAS GOLDMAN SACHS (GS) registró su mayor pérdida de ganancias en una década a medida que los ingresos cayeron y los gastos y las provisiones para pérdidas crediticias fueron más altas de lo esperado. El banco dijo que las ganancias trimestrales se desplomaron un 66% con respecto al año anterior a USD 1,33 Bn, o USD 3,32 por acción, alrededor de un 39% por debajo de lo estimado. Los ingresos fueron de USD 10,59 Bn frente a los USD 10,83 Bn esperados. MORGAN STANLEY (MS) informó ganancias del cuarto trimestre que superaron las expectativas, impulsadas por los ingresos récord de gestión de patrimonio del banco y el crecimiento en su negocio comercial. En el trimestre, los ingresos netos cayeron a USD 2,11 Bn, o USD 1,26 por acción, desde USD 3,59 Bn, o USD 2,01 por acción, hace un año, pero superó la estimación de USD 1,19 por acción. ALIBABA (BABA) se vio perjudicado luego que el Wall Street Journal informara que el inversor Ryan Cohen adquirió una participación en la empresa. El informe dijo que la participación de Cohen valía cientos de millones de dólares y que está buscando más recompras de acciones de la empresa. UNITED AIRLINES (UAL) informó que las ganancias del cuarto trimestre y las perspectivas para principios de 2023 superaron las estimaciones de Wall Street gracias a la fuerte demanda de viajes y las altas tarifas. La empresa reportó una ganancia de USD 843 M durante los últimos tres meses de 2022, un aumento del 31% en comparación con los tres años anteriores, con ingresos de USD 12,4 Bn. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se conocerán los últimos datos del índice de precios al productor y las ventas minoristas. EUROPA: La tasa anual de inflación en el Reino Unido volvió a caer en diciembre hasta el 10,5%, resultando ligeramente por debajo de las expectativas. ASIA: El Banco de Japón mantuvo sin cambios su banda de tolerancia de la curva de rendimiento y su tasa de interés ultra baja en -0,1%. CHILE: El Ministerio de Desarrollo Social informó que la canasta básica de alimentos más que duplicó la inflación en el país tras marcar un alza del 28,2% en el último mes de 2022, con un costo cercano a los USD 78,39. PERÚ: El déficit fiscal descendió al 1,6% del producto interior bruto (PIB) en 2022, lo que equivale a una reducción de 0,9 puntos porcentuales respecto al registrado el año anterior, según informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). ARGENTINA RENTA FIJA: El Gobierno recomprará bonos Globales y Bonares por USD 1.000 M, con la intención de mejorar el perfil de vencimientos El Gobierno anunció antes de la apertura de los mercados locales la recompra de USD 1.000 M de deuda a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial. En una breve conferencia de prensa, Massa resaltó el trabajo que viene realizando en conjunto la Secretaría de Finanzas con Hacienda para mejorar el perfil de vencimientos de deuda pública. A través del Boletín Oficial, Economía autorizó al BCRA de llevar adelante el proceso de recompra para seguir mejorando el perfill de deuda externa y que el riesgo país continué reduciéndose. Los bonos que entrarían en la recompra serían todos los Globales y Bonares emitidos en la reestructuración de deuda de 2020 (GD29, GD39, GD35, GD38, GD41, GD46, AL29, AL30, AL35, AE38 Y AL41), pero el foco más que nada estará puesto en el tramo corto de la curva. Los bonos soberanos en dólares se manifestaron en alza el martes, en un marco en el que los inversores buscan cobertura ante la inflación, el alto déficit fiscal, el escaso nivel de reservas netas y la devaluación de la moneda local. Esto se dio a pesar de la baja de los mercados globales, en medio de temores sobre una recesión mundial generada por las duras políticas monetarias de varios bancos centrales para controlar la inflación. El riesgo país medido por el EMBI se redujo ayer 5% y se ubicó por debajo de los 1900 puntos básicos (en 1881 bps). Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration se mostraron con una suba promedio de 0,2% (según el índice de bonos cortos del IAMC). El Ministerio de Economía licitará hoy cinco títulos en pesos por un monto mínimo de ARS 200.000 M y dos bonos dolllar linked por un mínimo de USD 225 M. Los fondos recaudados serán para cubrir los compromisos que tiene el Tesoro para enero. Uno de los instrumentos a colocar será una LELITE que sólo podrá ser suscripto por Fondos Comunes de Inversión (FCI), y se suscribirá por un monto nominal mínimo de ARS 40.000 M. RENTA VARIABLE: El S&P Merval sigue marcando récords en pesos (ganó otro 4,1% y alcanzó los 260.000 puntos) En un contexto en el que las principales bolsas de EE.UU. cerraron en baja, luego que Goldman Sachs anunciara no alcanzar las estimaciones de beneficios trimestrales y ante temores a una desaceleración de la economía global, el mercado local de acciones se apartó de la tendencia externa y sumó una nueva suba por décima rueda consecutiva que habilitó a otro récord histórico en pesos. Así es como el índice S&P Merval ganó el martes 4,1% y cerró en los 260.750,04 puntos, prácticamente en los valores máximos registrados de manera intradiaria. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 6.855,9 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 10.316,1 M. Las acciones que mejor performance tuvieron fueron las de: YPF (YPFD) +9,9%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +7,6%, Telecom Argentina (TECO2) +7,5% y Banco Macro (BMA) +7,4%, entre las más importantes. Terminaron cayendo: Ternium Argentina (TXAR) -1,7%, Edenor (EDN) -1,6%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -1,3%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -0,9% y Mirgor (MIRG) -0,7%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alzas. Se destacaron las acciones de: YPF (YPF) +10,3%, Banco Macro (BMA) +7,8% y Telecom Argentina (TEO) +6,8%, entre otras. Sólo cerraron en baja: Edenor (EDN) -5%, Bioceres (BIOX) -2,3%, Mercado Libre (MELI) -1,2%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) -1,2% y Despegar (DESP) -1,2%. Indicadores y Noticias locales En diciembre la CBT y CBA aumentaron 100,3% y 103,8% interanual en CABA La Canasta Básica Total (CBT) registró en diciembre un aumento de 4,5% MoM y 100,3% YoY, de acuerdo a la Dirección General de Estadística y Censos porteña. Así, el ingreso necesario de una familia tipo para no ser considerada pobre se ubicó en ARS 152.515. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró un incremento de +5,0% MoM al tiempo que registró una suba de 103,8% YoY, es decir, una familia para no ser considerada indigente debe tener unos ingresos de ARS 67.187 mensuales. Producción de petróleo en Argentina se incrementó 10,5% YoY en noviembre De acuerdo a Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, La producción de petróleo en Argentina durante noviembre tuvo un incremento del 10,5% YoY, mientras que si se contrasta con octubre, se observó una caída de 0,4 MoM. En tanto, en el acumulado de 12 meses se observó un crecimiento del 13.4%. El incremento, fue impulsado por la cuenca neuquina, que tuvo un incremento de producción del 20,3% en YoY. La extracción de petróleo no convencional, por su parte, creció un 35% YoY. Exportaciones metalúrgicas registran el valor más alto desde 2016 (USD 1.577 M) Según ADIMRA, en el 3ºT22 las exportaciones metalúrgicas registraron un valor total de USD 1.577 M, siendo el valor más alto desde el año 2016. Por su parte, las importaciones también registraron valores récord con un total de USD 8.053 M. Las compras al exterior representaron el 45,5% de las importaciones de manufacturas de origen industrial, mientras que las ventas son el 25,1% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial. Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron ayer USD 100 M y finalizaron en USD 42.887 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el martes ARS 5,81 (+1,6%) y se ubicó en los ARS 362,19, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 98,5%. Sin embargo, el dólar MEP (o Bolsa) bajó ARS 2,12 (-0,6%) y terminó ubicándose en los ARS 341,89, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 87,3%. El tipo de cambio mayorista avanzó ayer 30 centavos y cerró en ARS 182,50 (vendedor), en un marco en el que el BCRA debió vender USD 23 M después de 19 jornadas consecutivas de compras.
GLOBAL: Futuros de EE.UU. operan en baja, durante el feriado de Martin Luther King Jr
Los futuros de acciones de EE.UU. operan en baja (Dow Jones -0,1%, S&P 500 -0,2%, Nasdaq -0,2%), en una jornada sin mercados por el feriado de Martin Luther King Jr. Las acciones subieron el viernes cuando los inversores evaluaron los resultados de las empresas bancarias y apostaron a que la inflación disminuiría en 2023. El S&P 500 y el Nasdaq registraron cada uno su segunda semana positiva consecutiva y el mejor desempeño semanal desde noviembre. El Nasdaq fue el mejor de la semana después de subir un 4,82%. El S&P 500 avanzó un 2,67% y el Dow Jones sumó un 2%. Si bien Bank of America y JPMorgan advirtieron sobre una posible recesión el viernes, sus resultados del cuarto trimestre muestran que el consumidor estadounidense aún resiste, a pesar de la inflación y las subas de tasas de interés de la Fed. Las principales bolsas de Europa operan con subas, cuando los inversores evaluaron las perspectivas de crecimiento e inflación a la luz de los datos económicos recientes, junto con el comienzo de la temporada de ganancias corporativas. El índice Stoxx 600 subió un 0,1% a la mañana, y las acciones de atención médica sumaron un 0,7%, mientras que los viajes y el ocio cayeron un 0,7%. El Foro Económico Mundial es un foco clave para los mercados europeos esta semana. Jefes de estado y líderes empresariales se mezclan con académicos e innovadores en Davos, Suiza. Los temas clave para debatir y discutir son la guerra en Ucrania, la inestabilidad e incertidumbre económica, y el cambio climático, entre otras cosas. Los mercados en Asia cerraron al alza, debido a que las expectativas de una inflación más baja en EE.UU. mejoraron la confianza de los inversores en la región. En contra de la tendencia regional, el Nikkei de Japón 225 cayó un 1,14% hasta los 25.822,32 y el Topix un -0,88% hasta los 1.886,31. En China, el componente de Shenzhen subió un 1,58% para cerrar en 11.785,77, liderando las ganancias en la región. El Compuesto de Shanghái subió un 1,01% a 3.227,59 ya que el país vio cómo los precios de las viviendas caían aún más en diciembre. El índice Hang Seng de Hong Kong se mantuvo estable. Durante el fin de semana, China informó un aumento de casi 60.000 muertes por Covid-19 desde que eliminó las restricciones el mes pasado. El anuncio se produjo después que la Organización Mundial de la Salud criticara al país asiático, alegando que estaba subestimando las muertes. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cerró el viernes en 3,50%, cuando los inversores evalúan el último informe de inflación y consideran las perspectivas de aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal de cara a su próxima reunión prevista para el 1 de febrero. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra una fuerte suba. El petróleo WTI opera con leves caídas, pero se mantuvo cerca de los niveles más altos desde principios de año, por el optimismo que la reapertura de China aumentará la demanda global de combustibles. El oro se mantiene estable, después de subir a su nivel más alto en casi nueve meses, sostenido por un dólar más débil y las expectativas de aumentos más lentos de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. La soja no opera tras subir el viernes por tercer día consecutivo, después que el USDA recortó inesperadamente sus estimaciones de cosecha para 2022, sumado a las preocupaciones sobre las perspectivas de la cosecha argentina. El dólar (índice DXY) no registra variaciones después de la venta masiva de la semana pasada, cuando los precios al consumidor de EE.UU. cayeron por primera vez en más de dos años y medio en diciembre. El yen retrocede, pero se mantiene cerca de un máximo de más de siete meses, ya que aumentan las probabilidades que el BoJ podría hacer más ajustes a su política de control de rendimientos en su reunión de esta semana. NOTICIAS CORPORATIVAS WENDY’S (WEN) se vio beneficiado después que compartiera resultados preliminares positivos del cuarto trimestre y anunciara una serie de reorganizaciones dentro de su estructura corporativa. LOGITECH (LOGI) se vio perjudicado después que Deutsche Bank rebajó las acciones a una calificación de retención. El declive se basó en las pérdidas de la semana pasada luego de informar resultados preliminares que indicaron una desaceleración de las ventas y las ganancias. VIRGIN GALACTIC HOLDING (SPCE) se vio beneficiado luego de informar que estaba en camino para un lanzamiento comercial en el segundo trimestre de 2023. La compañía también anunció que su presidente de sistemas aeroespaciales, Swami Iyer, se iría. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA ASIA: Los precios al productor de Japón, o precios mayoristas, aumentaron un 10,2% en diciembre en comparación con hace un año, según datos oficiales. Los precios de la vivienda en China cayeron un 1,5% en diciembre sobre una base anualizada, según mostraron los cálculos de la Oficina Nacional de Estadísticas. PARAGUAY: El comercio exterior experimentó un aumento de 7% al cierre del año 2022 con respecto al valor registrado en el 2021, luego de haberse realizado transacciones por USD 29,066 M, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP). PERÚ: El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció que el Ejecutivo aprobó un decreto de urgencia por más de 1.200 millones de soles en línea con el plan ‘Con Punche Perú’ y la política de rápida reactivación económica del Perú en el corto plazo. ARGENTINA RENTA FIJA: Los bonos en dólares siguieron recuperando terreno. MERANOL coloca mañana ONs por hasta ARS 1.000 M. Los bonos soberanos en dólares se mostraron en alza en las últimas cinco ruedas, en un contexto global más calmo después de conocerse una inflación interanual de EE.UU. menor respecto al mes previo, lo cual estaría demostrando una ralentización en el ascenso de los precios, motivo que será clave para la decisión de la Fed de cara a su próxima reunión del 1º de febrero. Aunque las preocupaciones sobre el endurecimiento de la Reserva Federal siguen vigentes. Los soberanos en dólares vienen teniendo una buena performance desde julio del año pasado cuando testearon valores mínimos históricos y tasas de rendimiento en máximos. En 2023 los mismos extienden la racha positiva, en un contexto en el que muchos inversores se cubren además de una mayor devaluación de la moneda local y de la elevada inflación, más allá que también comenzaron a descontar un cambio de gobierno. El riesgo país se redujo en la semana 114 unidades (-5,4%) y se ubicó en los 1980 puntos básicos. Los bonos en pesos ajustables por CER, se mostraron mixtos en promedio, con los títulos de corta duration cayendo apenas 0,4% (en promedio) y los de largo plazo subiendo 0,6% (en promedio), en un contexto en el que se conoció el dato de inflación local de diciembre de 2022 y de todo el año. Tras el canje de deuda de diciembre del año pasado, donde Economía logró postergar vencimientos del 1ºT23 por casi ARS 3.000 Bn, el Gobierno realizará este miércoles una licitación de deuda en pesos para cubrir los compromisos que quedaron pendientes de enero, por unos ARS 400 Bn. El desafío es lograr una mayor participación del sector privado en este tipo de operaciones y que se pueda extender la duration. MERANOL colocará mañana ONs PYME CNV Clase 21 en pesos a 12 meses de plazo y a tasa Badlar más un margen de corte a licitar, a ser integradas en pesos y/o mediante la entrega de ONs Clase 13 (MRCEP). También colocará ONs PYME CNV Clase 22 dollar linked a 24 meses de plazo y a tasa fija a licitar, a ser integradas en pesos y/o mediante la entrega de ONs Clase 13 (MRCEP). El valor nominal a licitar en conjunto será de hasta ARS 1.000 M. En el supuesto canje por las ONs Clase 13, se podrá emitir en efectivo un máximo de ARS 750 M. Ambas ONs devengarán intereses en forma semestral y amortizarán al vencimiento (bullet). El roadshow finaliza hoy y mañana tendrá lugar la subasta de 10 a 16 horas. RENTA VARIABLE: El índice S&P Merval ganó en la semana 13,3% y superó los 240.000 puntos En un contexto en el que las principales bolsas se mostraron en la semana al alza, tras conocerse la inflación norteamericana de diciembre menor a la del mes anterior, el mercado local de acciones se mostró en las últimas cinco ruedas con ganancias en medio de cobertura de inversores ante la elevada inflación doméstica y marcando un nuevo récord histórico en pesos por encima de los 240.000 puntos. De esta forma, el índice S&P Merval ganó en las últimas cinco ruedas 13,3% y cerró en los 242.154,50 puntos, después de registrar un máximo semanal de 243.788 unidades y un mínimo de 213.794 puntos. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 24.028,5 M, marcando un promedio diario de ARS 6.007,1 M. En tanto, en Cedears se negociaron ARS 24.979,7 M, dejando un promedio diario de ARS 4.995,9 M. Las acciones que mejor performance tuvieron en la semana fueron las de: Grupo Supervielle (SUPV) +25,4%, YPF (YPFD) +20,7%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +20,7%, Banco Macro (BMA) +17,1%, BBAR Banco Francés (BBAR) +16,3%, y Telecom Argentina (TECO2) +14,8%, entre las más importantes. Sólo cerraron en baja: Agrometal (AGRO) -3,4% y Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -0,6%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron las últimas cinco ruedas con mayoría de alzas. Se destacaron: Mercado Libre (MELI) +24%, Grupo Supervielle (SUPV) +23,6%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +17,5%, YPF (YPF) +17,2%, banco Macro (BMA) +13,5%, Vista Energy (VIST) +13,4% y Ternium (TX) +11,4%, entre otras. Cayeron en el mismo período: Transportadora de Gas del Sur (TGS) -1,7% y Cresud (CRESY) -1,1%. Indicadores y Noticias locales Combustibles aumentaron 4% a partir de las 0 horas de hoy A partir de las 0 horas de hoy 16 de enro de 2023, Shell, fue la primera compañía en aplicar, un aumento del 4% en los combustibles, en el marco del acuerdo alcanzado por el Gobierno nacional con las petroleras en noviembre pasado. A raíz del aumento, se estima que los valores por un litro de combustible pasan a ser los siguientes: Nafta súper (ARS 157), Nafta premium (ARS 192,20), Diesel (ARS 168,60) y Biodiésel (ARS 230). se espera que las demás compañías actualicen los mismos en los próximos días. Consumidores pagan 3,4 veces más de lo que perciben productores De acuerdo a la CAME, la brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios registró una caída en diciembre de 5,6% MoM. En ese sentido, los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,4 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino). En promedio, la participación del productor en el precio final de venta subió de 26,5% en noviembre a 26,7% en diciembre. Ventas de autos usados cayó 7,04% YoY durante 2022 (CCA) La venta de autos usados alcanzó en diciembre las 116.147 unidades, una caída del 22,95% comparado con igual mes de 2021 cuando se vendieron 150.741 unidades, según la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Asimismo, si se compara con noviembre de 2022, registró una caída de 8,67%. Durante el año 2022 se vendieron 1.570.784 unidades, una caída del 7,04% comparado igual período de 2021 (1.689.722 vehículos). Préstamos en dólares cayeron -2,1% MoM en diciembre Según el BCRA, los préstamos al sector privado registraron una caída promedio mensual de USD 74M (-2,1% MoM) durante diciembre. Así, el saldo promedio mensual de los préstamos al sector privado se ubicó en USD 3.488 M en diciembre. En ese sentido, la liquidez de las entidades financieras en el segmento en moneda extranjera experimentó un incremento de 0,5 p.p. con respecto al mes anterior, ubicándose en 84,8% de los depósitos de diciembre y manteniéndose en niveles históricamente elevados. Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron en la semana USD 1.321 M y finalizaron en USD 43.104 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó la semana pasada ARS 10,34 (+3,1%) y se ubicó en los ARS 349,26, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 92,7%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió en las últimas cinco ruedas ARS 10,32 (+3,1%) y terminó ubicándose en los ARS 340,23, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 87,7%. El tipo de cambio mayorista avanzó ARS 2,02 centavos en la semana (+1,1%) y cerró en ARS 181,27 (vendedor), en un marco en el que el BCRA compró en las últimas cinco ruedas USD 219 M.
GLOBAL: Futuros de EE.UU. operan en baja, tras publicarse los balances de los grandes bancos
Los futuros de acciones de EE.UU. operan en baja (Dow Jones -0,2%, S&P 500 -0,4%, Nasdaq -0,6%), ya que los mercados evalúan la publicación de las ganancias de los grandes bancos. Los movimientos siguen a un día positivo para los tres principales índices. El Nasdaq Composite logró su quinto día de ganancias, el primero desde julio. Las acciones subieron ampliamente ayer, ya que el informe del IPC de diciembre mostró que los precios cayeron un 0,1% con respecto a noviembre. Si bien los precios aumentaron a un ritmo del 6,5% en comparación con el año anterior, los resultados aumentaron las esperanzas que la Reserva Federal pueda frenar pronto su alza. Las acciones se encaminan hacia una semana ganadora, con el Nasdaq y el S&P 500 en camino a su mejor desempeño semanal desde noviembre. El Nasdaq ha subido un 4,09% hasta el cierre del jueves. El S&P 500 avanzó un 2,26%, mientras que el Dow Jones sumó un 1,66%. La temporada de ganancias comienza el viernes con los resultados de las acciones de los grandes bancos JPMorgan Chase, Wells Fargo, Citigroup y Bank of America. Las principales bolsas de Europa operan con subas, aprovechando las ganancias de la rueda anterior para alcanzar su nivel más alto desde abril de 2022. El índice Stoxx 600 subió un 0,6% a la mañana, con las acciones tecnológicas agregando un 1,2% para liderar las ganancias, mientras que los automóviles cayeron un 1,8% como el único sector en números rojos. Los inversores de todo el mundo están siguiendo de cerca los datos de inflación en busca de pistas sobre cuánto tiempo y hasta dónde llegará el endurecimiento de la política monetaria por parte de los principales bancos centrales. Los mercados en Asia cerraron en su mayoría al alza, después que la inflación de EE.UU. se desaceleró en diciembre, aumentando las esperanzas de los inversores que la Reserva Federal pueda volver a subir las tasas de interés más lentamente. En contra de la tendencia general está el Nikkei 225 de Japón, que cerró con una caída del 1,25% a 26.119,52. El Topix retrocedió un 0,27% hasta los 1.903,08. El índice Hang Seng de Hong Kong sumó un 0,93%. El Compuesto de Shanghái de China agregó un 1,01% para cerrar en 3.195,31 y el Componente de Shenzhen subió un 1,19% para cerrar en 11.602,30 después que las exportaciones e importaciones de China en diciembre cayeron menos de lo esperado. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 3,47%, cuando los inversores evalúan el último informe de inflación y consideran las perspectivas de aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal de cara a su próxima reunión prevista para el 1 de febrero. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra una caída. El petróleo WTI opera con subas, en camino de marcar ganancias semanales, debido a las sólidas señales de crecimiento de la demanda en China, y las expectativas de aumentos de tasas de interés menos agresivos en EE.UU. El oro muestra un leve aumento, alcanzando su nivel más alto desde fines de abril, después que una caída sorpresiva en la inflación de EE.UU. impulsara las apuestas por aumentos más lentos de las tasas de interés de la Fed. La soja opera con ganancias por tercer día consecutivo, después que el USDA recortó inesperadamente sus estimaciones de cosecha para 2022, sumado a las preocupaciones sobre las perspectivas de la cosecha argentina. El dólar (índice DXY) aumenta levemente, ya que los datos mostraron que la inflación se está desacelerando, lo que presiona a la divisa hasta sus mínimos de siete meses. El yen sube, impulsado por la creciente especulación que el Banco de Japón (BOJ) revisará los efectos secundarios de su flexibilización monetaria en la reunión de política monetaria de la próxima semana. NOTICIAS CORPORATIVAS AMERICAN AIRLINES (AAL) aumentó sus estimaciones de ingresos y ganancias para el cuarto trimestre gracias a la fuerte demanda y las altas tarifas. Espera reportar ganancias ajustadas por acción de entre USD 1,12 y 1,17, por encima de su estimación anterior de entre USD 0,50 y 0,70. RF INDUSTRIES (RFIL) reportó los resultados del cuarto trimestre, informando un EPS de USD 0,15, por encima de los USD 0,11 estimados. Los ingresos del trimestre ascendieron a USD 23 M frente a la estimación de USD 22,26 M. UNITEDHEALTH (UNH) presentó ganancias del cuarto trimestre mejores de lo esperado, impulsada por ganancias de ingresos de dos dígitos de su división Optum, y confirmó sus pronósticos de ganancias para todo el año. La compañía afirmó que las ganancias ajustadas del trimestre fueron de USD 5,34 por acción, un 19% más que en el mismo período del año pasado y USD 0,17 por encima de lo estimado. DELTA AIR LINES (DAL) reportó ganancias del cuarto trimestre que superaron las expectativas. El EPS fue de USD 1,48 frente a los USD 1,33 esperados. Los ingresos fueron de USD 12,29 Bn, por encima de los USD 12,23 Bn esperados, excluyendo ventas de refinería. BANK OF AMERICA (BAC) informó los resultados del cuarto trimestre que superaron las expectativas. El EPS fue de USD 0,85 frente a los USD 0,79 esperados. Los ingresos fueron de USD 24,5 Bn, por encima de los USD 24,32 Bn esperados. JPMORGAN (JPM) informó que el EPS fue de USD 3,57 frente a los USD 3,11 esperados. Los ingresos fueron de USD 34,5 Bn, por encima de los USD 34,17 Bn esperados. WELLS FARGO (WFC) informó que el EPS fue de USD 1,37 frente a los USD 1,27 esperados. Los ingresos fueron de USD 19,66 Bn, por debajo de los USD 19,99 Bn esperados. BLACKROCK (BLK) informó que el EPS fue de USD 8,93 frente a los USD 7,86 esperados. Los ingresos fueron de USD 4,34 Bn, por encima de los USD 4,26 Bn esperados. BANK OF NY MELLON (BK) informó que el EPS fue de USD 1,3 frente a los USD 1,08 esperados. Los ingresos fueron de USD 3,9 Bn, por debajo de los USD 4,24 Bn esperados. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: El índice de precios al consumidor cayó un 0,1% en diciembre, pero aumentó un 6,5% interanual. EUROPA: El PIB del Reino Unido creció un 0,1% en noviembre, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas, desafiando las expectativas. ASIA: Las exportaciones de China cayeron un 9,9% en diciembre respecto al año anterior. Las importaciones cayeron un 7,5% en diciembre en comparación con hace un año en términos de dólares. EL SALVADOR: La Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Emisión de Activos Digitales, que establece la creación de una administradora de fondos bitcoin y que propiciaría la emisión de bonos vinculados a la criptomoneda. MÉXICO: El consumo privado se desaceleró en octubre y tuvo un avance de 0,21%, respecto al mes previo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). BRASIL: Se registró en 2022 una cosecha récord de 263,2 millones de toneladas de granos, un 3,9% superior a la de 2021, y obtendría un total de 296,2 millones de toneladas este año, según las proyecciones del Gobierno. ARGENTINA RENTA FIJA: Los bonos en dólares se mantuvieron ayer positivos, atentos al dato de inflación de EE.UU. y de Argentina Los bonos soberanos en dólares cerraron ayer con ligeras subas, en un contexto en el que los inversores se mantuvieron atentos al dato de inflación tanto de EE.UU. como de Argentina. La inflación interanual norteamericana aumentó 6,5% en diciembre de 2022, en línea con lo esperado y por debajo del 7,1% de noviembre, lo que estaría mostrando una ralentización en el ascenso de los precios, motivo que será clave para la decisión de la Reserva Federal de cara a su próxima reunión del 1º de febrero. Por el lado local, el IPC se incrementó 94,8% en forma interanual, casi duplicándose de la cifra registrada en 2021 de 50,9%, y marcando el mayor nivel en 32 años. La inflación de diciembre fue de 5,1% mensual, cifra que se ubicó por debajo del 5,2% esperado por el consenso. El riesgo país se redujo apenas 0,1% y se ubicó en los 1994 puntos básicos. Los soberanos en dólares vienen teniendo una buena performance desde octubre del año pasado cuando testearon valores mínimos históricos y tasas de rendimiento en máximos. Este año extienden esa racha positiva, en un contexto en el que muchos inversores se cubren ante la devaluación de la moneda local y de la elevada inflación, más allá que los atractivos retornos se mantienen. Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration cerraron ayer con una suba promedio de 0,6% (según el índice de bonos cortos del IAMC). TECPETROL colocó ONs Clase V en pesos a 18 meses de plazo (vencimiento el 16 de julio de 2024) a tasa Badlar más un margen de corte de 200 bps, por un monto de ARS 32.897,9 M. Las ofertas alcanzaron los ARS 33.497,9 M. Estas ONs devengarán intereses en forma trimestral y amortizarán al vencimiento (bullet). Hoy se pagará la renta y amortización del bono BLE23. RENTA VARIABLE: El índice S&P Merval no encuentra un techo y registra nuevos valores récords En un contexto en el que los mercados globales se mostraron al alza, luego de conocerse la inflación norteamericana de diciembre menor a la del mes anterior, el mercado local de acciones se alineó a la tendencia externa y sumó una rueda más de ganancias y marcó un nuevo récord histórico en pesos por encima de los 234.000 puntos. De esta forma, el índice S&P Merval ganó ayer 4,2% y cerró en los 234.153,71 puntos, prácticamente en los valores máximos registrados de manera intradiaria. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 6.188,2 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 5.578,7 M. Las acciones que mejor performance tuvieron ayer fueron las de: YPF (YPFD) +5,1%, Loma Negra (LOMA) +5%, Grupo Supervielle (SUPV) +3,9%, Banco Macro (BMA) +3,9%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +3,6%, y Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) +2,9%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron cayendo: Edenor (EDN) -2%, Ternium Argentina (TXAR) -1,6%, Mirgor (MIRG) -0,8%, Pampa Energía (PAMP) -0,7%, y Cresud (CRES) -0,6%, entre otras. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alzas. Sobresalieron las acciones de: Mercado Libre (MELI) +9,3%, Grupo Supervielle (SUPV) +6,7%, Corporación América (CAAP) +5,4%, YPF (YPF) +4,9%, Banco Macro (BMA) +4,7% y Despegar (DESP) +3,8%, entre las más importantes. Sólo cerraron en baja: Cresud (CRESY) -3,7%, Pampa Energía (PAM) -2,3%, Edenor (EDN) -1,8%, Bioceres (BIOX) -0,1% y Transportadora de Gas del Sur (TGS) -0,1%. Indicadores y Noticias locales La inflación se ubicó en 94,8% durante 2022 En diciembre la inflación minorista (IPC) aumentó 5,1% respecto a noviembre cuando se ubicó en 4,9%. La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (7,2%), seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (7,1%). Asimismo, para el año 2022 registró un incremento de 94,8% tratándose de la cifra anual más alta desde 1991, ya que para alcanzar un mayor valor hay que remontarse a 1990 cuando la suba de precios fue del 1.343,9%. En diciembre la CBT y CBA aumentaron 100,8% y 107,9% interanual en CABA La Canasta Básica Total (CBT) registró en diciembre un aumento de 5,6% MoM y 100,8% YoY, de acuerdo a la Dirección General de Estadística y Censos porteña. Así, el ingreso necesario de una familia tipo para no ser considerada pobre se ubicó en ARS 152.963. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registró un incremento de +5,1% MoM al tiempo que registró una suba de 107,9% YoY, es decir, una familia para no ser considerada indigente debe tener unos ingresos de ARS 83.373 mensuales. Empleo registrado se incrementó 3,5% YoY en octubre de 2022 De acuerdo al Ministerio del Trabajo, el empleo registrado se incrementó +3,5% YoY en octubre de 2022, representando una ganancia de 341.300 puestos de trabajo en los últimos 12 meses, la mayor parte de los mismos en el sector privado. La suba del total de trabajadores se explicó por la expansión del 4,9% en el sector privado y del 1,6% en el sector público, mientras que el trabajo independiente mostró una suba del 10,9%. Depósitos en dólares aumentaron +3,2% MoM en diciembre Según el BCRA, los depósitos del sector privado registraron una suba promedio mensual de USD 475 M (+3,2% MoM) durante diciembre, anota su curata suba mensual consecutiva. Este comportamiento estuvo vinculado a la evolución de los depósitos a la vista de personas humanas que suelen subir en esta época del año dada la exención del pago del impuesto a los bienes personales a este tipo de colocaciones. Así, el saldo promedio mensual de los depósitos del sector privado se ubicó en USD 15.684 M en diciembre. Indicadores monetarios Las reservas internacionales crecieron el jueves USD 128 M y finalizaron en USD 43.530 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el jueves ARS 6,61 (+2%) y se ubicó en los ARS 343,57, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 89,9%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 14,68 (+4,5%) y terminó ubicándose en los ARS 342,38, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 89,2%. El tipo de cambio mayorista se incrementó ayer 30 centavos y cerró en ARS 180,97 (vendedor), en un marco en el que el BCRA quedó con saldo neutro.
GLOBAL: Futuros de EE.UU. operan estables, a la espera de los datos de inflación
Los futuros de acciones de EE.UU. operan estables (Dow Jones y S&P 500 sin cambios, Nasdaq -0,1%), ya que los inversores esperan la publicación del informe clave de inflación para evaluar las perspectivas de la campaña de aumento de tasas de interés de la Reserva Federal. Las acciones subieron el miércoles antes del informe de inflación, ya que los inversores apostaron a que la Fed podría frenar sus aumentos de tasas a la luz de una presión más moderada sobre los precios. El Nasdaq Composite avanzó un 1,8% el miércoles, marcando una racha alcista de cuatro días. El IPC estaría muy por debajo de la tasa máxima del 9,1% en junio. Excluyendo los precios de los alimentos y la energía, se espera que el IPC de diciembre sea un 0,3% más alto que el mes anterior y un 5,7% más que hace un año. Las principales bolsas de Europa operan con subas, con el índice Stoxx 600, todos los sectores y las principales bolsas en territorio positivo. Las acciones de viajes y ocio lideraron las ganancias, con un aumento del 1,4%. Los sectores de automóviles, bancos, comercio minorista y telecomunicaciones también cotizaban un 1% arriba. El índice alcanzó su nivel más alto desde abril de 2022 el jueves, mientras los operadores esperan la publicación de los datos clave de inflación de EE.UU. Los mercados en Asia cerraron al alza en su mayoría, ya que los inversores esperaban el índice de precios al consumidor de EE.UU., que marcaría la trayectoria de la Reserva Federal en su intento de abordar la inflación después de subir las tasas siete veces en 2022. El Nikkei 225 de Japón cerró estable para situarse en 26.449,82 mientras que el Topix subió un 0,36% hasta los 1.908,18. El Kospi de Corea del Sur subió un 0,24% a 2.365,1 mientras que el Kosdaq cayó un 0,15% a 710,82. El índice Hang Seng de Hong Kong disminuyó fraccionalmente, revirtiendo las ganancias anteriores. El Compuesto de Shanghái de China avanzó un 0,05% para cerrar en 3.163,45 y el Componente de Shenzhen subió un 0,23% a 11.465,73. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae a 3,54%, ya que los inversores esperan la publicación de los datos clave de inflación, lo que podría afectar las próximas decisiones de política monetaria sobre las tasas de interés de la Reserva Federal. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra una caída, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con subas, aunque el optimismo sobre la perspectiva de la demanda de China se ve atenuado por la cautela sobre si la inflación de EE.UU. apuntará a un aumento más lento de las tasas de interés. El oro muestra un aumento hasta un máximo de ocho meses, ayudado por un dólar débil, mientras se espera por el informe de inflación que brinde más pistas sobre la ruta de incremento de las tasas de la Reserva Federal. La soja opera con ganancias, luego que la bolsa de granos de Rosario redujera drásticamente su pronóstico para las cosechas de Argentina, lo que genera preocupaciones sobre los suministros mundiales. El dólar (índice DXY) aumenta, a pesar de las expectativas que la Fed se esté acercando al final de su agresiva campaña de ajuste de la política monetaria y que no tenga que subir fuertemente las tasas de interés. El yen sube fuertemente, ante las expectativas que el Banco de Japón evaluará los efectos secundarios de su flexibilización monetaria y puede tomar medidas adicionales para corregir las distorsiones en la curva de rendimiento. NOTICIAS CORPORATIVAS ALPHABET (GOOGL) se vio beneficiado luego que el regulador de competencia Aleman dijera que planea ordenar un rediseño de las opciones que Google ofrece a los usuarios para optar por no participar en el procesamiento de datos de usuarios entre servicios. INTUITIVE SURGICAL (ISRG) informó solo 369 ubicaciones de su robot da Vinci en el cuarto trimestre, lo que representó una disminución del 4% con respecto al mismo período en 2021. También emitió una guía de ingresos pesimista que superó ligeramente las expectativas. TESLA (TSLA) está cerca de sellar un acuerdo preliminar para instalar una fábrica en Indonesia, a medida que la empresa de vehículos eléctricos busca capitalizar las reservas de metales clave para baterías de la nación del sudeste asiático. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se espera que el índice de precios al consumidor caiga un 0,1% en diciembre, pero aumente un 6,5% año tras año, en comparación con una ganancia mensual del 0,1% en noviembre y un ritmo anual del 7,1%. ASIA: La inflación en China se aceleró un 1,8% en diciembre en comparación con hace un año debido al aumento de los precios de los alimentos. BRASIL: Los volúmenes de ventas minoristas cayeron un 0,6% en noviembre desde octubre, dijo la agencia gubernamental de estadísticas IBGE. MÉXICO: El Banco Mundial recortó su expectativa del PIB en el 2023 a 0,9%, anticipando un contexto internacional de lento crecimiento. ARGENTINA RENTA FIJA: Tecpetrol coloca hoy ONs en pesos. Continúa el rally alcista de los bonos en dólares. Los bonos en dólares se manifestaron ayer con importantes subas, en un contexto internacional de menor aversión al riesgo global ante las expectativas sobre una menor inflación en EE.UU. del mes de diciembre, y ante una tasa de rendimiento del UST10Y que se mantiene en el nivel de 3,5%. Los inversores además continúan aprovechando las bajas paridades de los títulos argentinos en dólares y aún ven atractivos rendimientos en un año de elecciones presidenciales donde se descuenta un cambio de Gobierno. El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se redujo 3,1% y logró ubicarse por debajo de los 2000 puntos básicos por primera vez en siete meses, cerrando en los 1996 bps. El dato de inflación de EE.UU. será clave para los mercados, ya que terminara definiendo en parte el ritmo de suba de tasas de interés por parte de la Fed. A nivel local, también hoy se conocerá la inflación de diciembre, la cual se podría ubicar por debajo del 5% por segundo mes consecutivo. Un menor dato ayudaría a reducir las expectativas para los próximos meses. Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration, cerraron ayer con una suba promedio de 0,2% (según el índice de bonos cortos del IAMC). TECPETROL colocará hoy ONs Clase V en pesos a 18 meses de plazo a tasa Badlar más un margen de corte a licitar, por un monto equivalente de hasta USD 100 M (ampliable hasta USD 200 M). Estas ONs devengarán intereses en forma trimestral y amortizarán al vencimiento (bullet). La subasta tendrá lugar de 10 a 16 horas. Hoy se pagarán los intereses de los bonos MXC2O, PBA25, PNECO, PNFCO y RNA23. RENTA VARIABLE: El índice S&P Merval subió 4,1% y marcó un nuevo récord histórico en pesos de 224.627 puntos Después que las principales bolsas se mostraran ayer en alza, a la espera de un dato de inflación norteamericana de diciembre por debajo del mes anterior, el mercado local de acciones se alineó a la tendencia externa y terminó con una importante suba que habilitó al índice líder a registrar un nuevo récord histórico en pesos, y hasta inclusive un máximo en dólares que se ubicó por encima del punto más alto de los últimos 3 años. La bolsa local continúa subiendo ante la cobertura de muchos inversores contra la elevada inflación y creciente devaluación del peso, pero creemos que debería mostrar una lógica corrección debido a que indicadores técnicos se encuentran en zona de sobrecompra para el corto plazo y con divergencias. Así es como el S&P Merval ganó el miércoles 4,1% y cerró en los 224.627,51 puntos, después de registrar un máximo intradiario de casi 226.000 unidades. En dólares (al CCL) el índice se ubicó en 676,83 puntos. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 5.007,8 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 4.311,1 M. Las acciones que mejor performance tuvieron fueron las de: BBVA Banco Francés (BBAR) +8,5%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +8,4%, Grupo Supervielle (SUPV) +8,4%, Pampa Energía (PAMP) +7,7%, Telecom Argentina (TECO2) +7,3%, Banco Macro (BMA) +6,3% y Loma Negra (LOMA) +5,3%, entre las más importantes. Sólo terminaron cayendo: Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -1,1%, Agrometal (AGRO) -1%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -0,8%, Sociedad Comercial del Plata (COME) -0,8% y Holcim Argentina (HARG) -0,7%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alzas. Sobresalieron las acciones de: BBVA Banco Francés (BBAR) +8,1%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +7%, Telecom Argentina (TEO) +6,6%, Pampa Energía (PAM) +6%, Banco Macro (BMA) +5,7%, y Grupo Supervielle (SUPV) +5,5%, entre otras. Transportadora de Gas del Sur (TGS) fue la única acción que cerró en baja (perdió 0,8%). Indicadores y Noticias locales Capacidad instalada de noviembre alcanzó el 68,9% (INDEC) La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó durante noviembre de 2022 el 68,9%, 0,5 puntos porcentuales por encima del mismo mes de 2021, cuando fue del 68,4%, según el INDEC. En ese sentido, los sectores que mostraron mejor performance fueron: industrias metálicas básicas (86,8%), productos minerales no metálicos (80,7%), refinación del petróleo (79,0%), sustancias y productos químicos (74,4%) y papel y cartón (73,4%). Consumo de servicios públicos se incrementó 5,2% YoY en octubre (INDEC) Según el INDEC, el índice que mide el consumo de servicios públicos registró un aumento de 5,2% YoY en octubre de 2022, siendo la decimonovena suba interanual consecutiva luego de romper una racha de 33 meses de continua contracción interanual. En relación con el mes de septiembre de 2022, la serie sin estacionalidad del índice registra una suba en su nivel de 0,3% MoM. Al mismo tiempo, el índice serie tendencia-ciclo tuvo una variación negativa de 0,2% en agosto respecto al mes anterior. Exportaciones de carne vacuna aumentaron 17,5% YoY en noviembre De acuerdo a CICCRA, las exportaciones de carne vacuna registraron una contracción de 0,6% MoM en noviembre de 2022 y el volumen exportado de carne vacuna equivalió a 52.505 toneladas. Sin embargo, registró una expansión de +17,5% YoY. En el acumulado de los primeros once meses del año se exportaron 578.000 Tn de carne vacuna, es decir 10,1% más que primeros once meses de 2021. Indicadores monetarios Las reservas internacionales crecieron ayer USD 9 M y finalizaron en USD 43.402 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó ayer ARS 5,02 (+1,5%) y se ubicó en los ARS 332,78, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 86,5%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 1,83 (+0,6%) y terminó ubicándose en los ARS 325,22, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 81,4%. El tipo de cambio mayorista avanzó el miércoles 29 centavos y cerró en ARS 180,67 (vendedor), en un contexto en el que el BCRA compró apenas USD 4 M y acumula en lo que va de esta semana adquisiciones por apenas USD 19 M.
Página 12 de 290