2023-06-02 12:35:54
  • ALUA391.5 2.89
  • ALUA00
  • ALUA393 2.21
  • BBAR763.75 -0.27
  • BBAR760 0.27
  • BMA924 4.7
  • BMA9600
  • BMA916 0.57
  • BYMA391 2.76
  • BYMA00
  • BYMA391 0.78
  • CEPU345.45 0.07
  • CEPU345.15 0.13
  • COME31.55 0.16
  • COME30.20
  • COME31.55 0.96
  • CRES326 1.27
  • CRES00
  • CRES328.45 1.34
  • EDN250 -0.37
  • EDN244.5 -0.27
  • GGAL598.5 0.89
  • GGAL00
  • GGAL602.5 0.87
  • LOMA646.45 1
  • LOMA644.5 1.23
  • MIRG75250
  • MIRG79990
  • MIRG7596.5 0.27
  • PAMP770 2.26
  • PAMP00
  • PAMP770.5 1.12
  • SUPV225.4 0.8
  • SUPV229.50
  • SUPV224 0.29
  • TECO2510 0.79
  • TECO200
  • TECO2512 1.06
  • TGNO4738.5 0.48
  • TGNO400
  • TGNO4736 0.27
  • TGSU21255 1.58
  • TGSU200
  • TGSU21265.55 -0.68
  • TRAN317 1.93
  • TRAN317 0.96
  • TXAR402 1.13
  • TXAR403 0.88
  • TXAR403 1.39
  • VALO109 1.18
  • VALO107.5 1.42
  • YPFD5710 3.04
  • YPFD57340
  • YPFD5745 2.42
  • Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,6%, S&P 500 +0,7%, Nasdaq +0,7%), intentando recuperar el equilibrio después que el índice Dow Jones registrara un quinto día de pérdidas. Los mercados esperan un informe de inflación clave que se publicará durante el día. Las acciones bancarias se recuperaron un poco después de ser golpeadas durante la rueda de negociación del lunes. Las acciones de First Republic Bank suben más del 30% en el pre-market, después de cerrar casi un 62% abajo el lunes. KeyCorp suma alrededor del 13% en un rebote luego de una caída previa del 27%. Estos movimientos se producen después que los bancos regionales cayeran bruscamente ayer, incluso después que los reguladores estadounidenses tomaran medidas extraordinarias para respaldar a todos los depositantes en el ahora quebrado Silicon Valley Bank. El Nasdaq Composite se opuso a la tendencia, aumentando durante la jornada previa, ya que algunos inversores esperan que el colapso bancario podría significar una pausa en las futuras subas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Las principales bolsas de Europa operan con aumentos, ya que el impacto del colapso del Silicon Valley Bank continúa repercutiendo en los mercados financieros. El ín,dice Stoxx 600 subió un 0,15% a la mañana, con sectores y bolsas principales mostrando un margen de ganancias y pérdidas modestas. El sector bancario cayó un 0,6% luego de una rueda volátil, mientras que las acciones de seguros y automóviles registraron caídas similares. Los servicios públicos lideraron las ganancias, un 1,2% arriba. Los mercados en Asia cerraron en baja en una rueda volátil, luego de fuertes pérdidas observadas durante la noche en Wall Street, mientras los inversores lidiaban con las consecuencias de los bancos fallidos en EE.UU., incluido Silicon Valley Bank. En Japón, el Topix lideró pérdidas y cayó un 2,67% para cerrar en 1.947,54, y el Nikkei 225 terminó 2,2% abajo a 27.222,04 con acciones de Softbank Group cayendo hasta un 3,5% a su mínimo desde octubre del año pasado. En tanto, el índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 2,5%, mientras que el índice Hang Seng Tech perdió un 2,81%. En China, el Compuesto de Shanghái bajó un 0,72% para terminar en 3.245,31 y el Componente de Shenzhen cayó un 0,77% para cerrar en 11.416,57. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube fuertemente a 3,63%, cuando los inversores sopesan las perspectivas de aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal después de las consecuencias del colapso del Silicon Valley Bank, mientras esperan los recientes datos de inflación. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra marcadas alzas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con pérdidas, extendiendo la caída del día anterior, ya que el colapso de Silicon Valley Bank afecta a los mercados de acciones y genera temores sobre una nueva crisis financiera. El oro registra caídas, ya que aumentan las expectativas que la Reserva Federal podría detener sus subas de tasas de interés tras el colapso de dos grandes bancos regionales de EE.UU. La soja opera con leve baja, cuando los agricultores brasileños han cosechado el 53% del área de soja sembrada para 2022/23 hasta el jueves pasado, 10 puntos porcentuales más que la semana anterior. El dólar (índice DXY) avanza levemente tras el colapso de Silicon Valley Bank (SVB), mientras los inversores esperan la publicación de los datos de inflación al consumidor de EE.UU. La libra esterlina cae levemente, cuando los datos mostraron que el crecimiento salarial en el Reino Unido se desaceleró en los tres meses hasta enero. NOTICIAS CORPORATIVAS CHARLES SCHWAB (SCHW) se vio afectado como parte de la caída más amplia del sector bancario. Sin embargo, Schwab aseguró a los accionistas y clientes que no está experimentando salidas significativas y que el 80% de sus depósitos totales se encuentran dentro de los límites de seguro de la FDIC. ILLUMINA (ILMN) se vio perjudicado luego que el activista multimillonario Carl Icahn está preparando una pelea de poder en la compañía de biotecnología. Icahn dijo que la adquisición de Grail por parte de la compañía les costó a sus accionistas alrededor de USD 50 Bn. UNITED AIRLINES (UAL) pronosticó una pérdida para el primer trimestre, citando un crecimiento de la demanda más débil en comparación con otros meses y costos de combustible más altos. El operador espera una pérdida trimestral ajustada de entre USD 0,60 y USD 1 por acción, por debajo de sus proyecciones anteriores de ganancias ajustadas de entre USD 0,50 y USD 1 por acción para los primeros tres meses del año. HSBC (HSBA) acordó con el Banco de Inglaterra comprar las operaciones del Reino Unido de Silicon Valley Bank (SIVB) por una libra (USD 1,21), luego del colapso de su matriz estadounidense. Los activos y pasivos de la empresa matriz de SVB U.K. están excluidos de la transacción. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se espera que el índice de precios al consumidor de febrero muestre un aumento del 0,4% el mes pasado, según las estimaciones. Eso es inferior al aumento del 0,5% del mes anterior. EUROPA: Se mantuvo el desempleo en el Reino Unido durante enero respecto al mes anterior (3,7%). BRASIL: En enero se crearon 83.297 nuevos empleos formales, prácticamente la mitad de los creados en el mismo mes del año pasado (167.269), aunque supone una recuperación con respecto a diciembre. MÉXICO: El mes de febrero cerró con una inflación general del 7,62%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). ARGENTINA RENTA FIJA: El FMI aprobó las metas del 4ºT22 (se aguarda el desembolso para fin de mes) y redujo la acumulación de reservas en USD 2.000 M para 2023 Los bonos en dólares se manifestaron con fuertes bajas en el inicio de la semana, en medio de una gran aversión al riesgo global por las repercusiones que pueda generar en el sistema financiero la quiebra del SVB, y las preocupaciones sobre la suba de tasas de la Fed para controlar la inflación. El riesgo país medido por el EMBI se incrementó en la rueda de ayer 5,3% y se ubicó en los 2323 puntos básicos. El staff del FMI terminó aprobando el cumplimiento de las metas del 4ºT22, y una vez que el board dé su visto bueno (cerca de fin de mes) autorizará el desembolso de 4.000 millones de DEGs que representan unos USD 5.400 M. De todos modos, el 22 de marzo deberán abonarse al Fondo unos USD 2.676 M, que es probable que se paguen con reservas o que se pida extender el compromiso hasta que ingrese el desembolso. Entre los puntos más relevantes del comunicado del FMI, se destaca la recomendación del mantener las tasas de interés positivas, la no utilización de reservas para intervenir en el mercado y se elogia el reciente canje de deuda en pesos. La sequía fue unos de los principales motivo de la revisión de metas del programa. El informe detalla el sobre cumplimiento de 2022, en materia fiscal y de reservas, por encima de las metas previstas. Se sostiene el objetivo de reducir el déficit fiscal y que no supere el 1,9% del PIB, pero se debe continuar con el control del gasto en busca de orden, priorizar la inversión en infraestructura y el gasto social, y acelerar la segmentación para terminar con la regresividad en los subsidios. También habilita mecanismos de aumento de la competitividad externa (fomento de exportaciones) para fortalecer la cobertura de reservas como medidas de política cambiara temporales (como el dólar soja). Mantiene la meta de adelantos transitorios del BCRA en 0,6% del PIB. Y se establece un nuevo piso de acumulación de reservas para marzo, junio, septiembre y diciembre, reduciéndose en más de USD 3.000 M a acumular en marzo y en casi USD 2.000 M en todo 2023. Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration cerraron con una suba promedio de 0,3% (según el índice de bonos cortos del IAMC). Luego del canje de la semana pasada, en el que el Gobierno logró despejar vencimientos del 2ºT23, quedaron para el segundo semestre vencimientos por al menos ARS 6.500 Bn, en su mayor parte en manos del propio Estado. RENTA VARIABLE: El índice S&P Merval arrancó la semana con una baja de 4,7% En un contexto de incertidumbre por el quiebre de Silicon Valley Bank, aunque con cierta expectativa que la Fed modere la suba de tasas, los mercado norteamericanos terminaron ayer con ligeras bajas. A pesar de eso, la bolsa doméstica se mostró con una importante baja, acumulando tres caídas consecutivas en la que perdió 10,2%. De esta forma, el índice S&P Merval perdió el lunes 4,7%% y cerró en los 225.227,52 puntos, prácticamente en los valores mínimos registrados de manera intradiaria. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 5.540,2 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 9.926,4 M. Las acciones que más cayeron tuvieron fueron las de: Transener (TRAN) -8,5%, YPF (YPFD) -7,3%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -7,2%, Aluar (ALUA) -6,6%, Central Puerto (CEPU) -6,5%, Agrometal (AGRO) -6,2%, y Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) -6,2%, entre las más importantes. La única acción que terminó subiendo fue la de Loma Negra (LOMA), que ganó 0,6%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron las acciones de: YPF (YPF) -7%, Despegar (DESP) -5,4%, BBVA Banco Francés (BBAR) -5%, IRSA (IRS) -4,9%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) -4,3%, Vista Energy (VIST) -3,8% y Grupo Financiero Galicia (GGAL) -3,8%, entre otras. En tanto, cerraron en alza sólo Loma Negra (LOMA) +2,7% y Globant (GLOB) +0,7%. Indicadores y Noticias locales Préstamos en dólares aumentaron 2,4% MoM en febrero Según el BCRA, el saldo de préstamos al sector privado en moneda extranjera registró un incremento de 2,4% MoM en febrero. Así, el saldo promedio mensual de los préstamos al sector privado se ubicó en USD 3.589 M en febrero. En ese sentido, La liquidez de las entidades financieras en el segmento en moneda extranjera experimentó un incremento de 0,2 p.p. con respecto al promedio de enero, ubicándose en 86% de los depósitos y manteniéndose en niveles históricamente elevados. Expectativas industriales registraron suba de 14,5% en febrero De acuerdo a la UADE, el Índice de Expectativas Industriales (IEI) que describe las perspectivas de la industria manufacturera argentina para los próximos tres meses, registró una suba en febrero de 14,5% y se ubicó en 57,7 puntos. En ese sentido, las expectativas industriales avanzaron con respecto al mes anterior y se encuentran en la zona de expansión económica. Asimismo, las expectativas sobre la utilización de la capacidad instalada se encuentran en zona expansión al ubicarse en 59,5 puntos. Consumidores pagan 3,1 veces más de lo que percibieron productores en febrero De acuerdo a la CAME, la brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios registró una caída en febrero de 11,4% MoM. En ese sentido, los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,1 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino). En promedio, la participación del productor en el precio final de venta subió de 28,2% en enero a 33,6% en febrero. Indicadores monetarios Las reservas internacionales crecieron USD 121 M y finalizaron en USD 38.320 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó ayer ARS 1,89 (+0,5%) y se ubicó en los ARS 395,57, habiendo registrado un máximo intradiario de ARS 400,41 y dejando una brecha con la cotización del mayorista de 95,7%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) bajó ARS 1,13 (-0,3%) y terminó ubicándose en los ARS 379,51, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 88%. El tipo de cambio mayorista avanzó el lunes ARS 1,13 centavos (+0,6%) y cerró en ARS 201,86 (vendedor), en un marco en el que el BCRA debió vender unos USD 87 M en el mercado cambiario

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 14-03-2023.pdf)infobolsa 14-03-2023.pdf[ ]383 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. operan dispares (Dow Jones -0,3%, S&P 500 -0,1%, Nasdaq +0,6%), revirtiendo la caída anterior, mientras los mercados continúan evaluando un plan para respaldar a todos los depositantes del fallido Silicon Valley Bank y poner fondos adicionales a disposición de otros bancos. Pero las ganancias fueron limitadas, ya que las acciones financieras continúan cayendo desde la semana pasada. Las acciones bancarias estuvieron bajo presión el lunes, con JPMorgan Chase y Citigroup en caída. Los bancos regionales cayeron aún más, liderados por una pérdida del 60% en First Republic. Todos los depositantes de Silicon Valley Bank tendrán acceso a su dinero a partir del lunes, según un comunicado conjunto del Departamento del Tesoro, la Reserva Federal y la Corporación Federal de Seguros de Depósitos. Además, los reguladores cerraron Signature Bank, un gran prestamista en la industria de las criptomonedas, en un intento por evitar la propagación de la crisis bancaria. La Reserva Federal también dijo que está creando un nuevo Programa de financiamiento a plazo bancario destinado a salvaguardar los depósitos. El mismo ofrecerá préstamos de hasta un año a bancos, asociaciones de ahorro, uniones de crédito y otras instituciones. Las principales bolsas de Europa operan con fuertes caídas, ya que los inversores globales se centraron en las consecuencias del colapso del Silicon Valley Bank. El índice Stoxx 600 bajó un 2,5% a la mañana, con todos los sectores y las principales bolsas en territorio negativo. Las acciones bancarias lideraron las pérdidas, con una caída de 6%, seguidas de los servicios financieros y de seguros. La caída de las acciones se produce a pesar de las noticias que HSBC había acordado comprar la sucursal británica del fallido prestamista centrado en nuevas empresas tecnológicas de EE.UU. por 1 libra esterlina. Los depósitos de los clientes estarán protegidos como parte del trato. Los mercados en Asia cerraron dispares, ya que los reguladores de EE.UU. anunciaron planes para respaldar tanto a los depositantes como a las instituciones financieras asociadas con Silicon Valley Bank, en un movimiento para frenar un mayor riesgo sistémico. El índice Hang Seng de Hong Kong subió un 1,96%, liderado por las acciones tecnológicas, y el índice Hang Seng Tech subió más del 3%. En China, el Componente de Shenzhen subió un 0,55% para cerrar en 11.505,02 y el Compuesto de Shanghái subió un 1,2% para cerrar en 3.268,7. En tanto, los mercados de Japón lideraron las pérdidas en la región. El Nikkei 225 cayó un 1,11% para cerrar en 27.382,96. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae fuertemente a 3,54%, cuando los inversores evaluaron el estado de la economía después del colapso del Silicon Valley Bank y aguardan la publicación prevista para esta semana de los datos clave de inflación. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra marcadas caídas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con pérdidas, debido a que las preocupaciones sobre posibles aumentos adicionales en las tasas de interés continúan inquietando a los inversores, aunque una recuperación en la demanda brinda cierto apoyo. El oro registra fuertes subas, ya que los inversores buscan cobertura ante la incertidumbre provocada por el colapso del Silicon Valley Bank, animados por las expectativas que la Reserva Federal podría moderar sus alzas de tasas. La soja opera estable, cuando Argentina enfrenta su peor sequía en más de 60 años, lo que ha llevado a recortes abruptos consecutivos en los pronósticos de cosecha de soja y otros cultivos. El dólar (índice DXY) retrocede cuando las autoridades intervinieron para limitar las consecuencias del colapso del Silicon Valley Bank, y los inversores esperan que la Reserva Federal tome un camino monetario menos agresivo. El yen sube fuertemente, alcanzando el nivel más alto en un mes, ya que los inversores demandan las monedas asiáticas de cobertura, a pesar que el BOJ mantuviera sus tasas de interés ultra bajas la semana pasada. NOTICIAS CORPORATIVAS ALLBIRDS (BIRD) se vio afectado después que los resultados del cuarto trimestre no alcanzaran las expectativas de Wall Street. Además, la compañía registró su primera disminución de ventas año tras año. Baird rebajó la calificación de la compañía después de su decepcionante informe de ganancias. DOCUSIGN (DOCU) se vio perjudicado incluso después que los resultados del cuarto trimestre de la compañía superaran las expectativas. Además, la empresa anunció que la directora financiera, Cynthia Gaylor, dejaría el cargo a finales de este año. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA BRASIL: Los precios al consumidor aumentaron 0,84% en febrero registrando una caída en la tasa interanual del 5,6%, informó la agencia de estadísticas del Gobierno IBGE. PERÚ: El ministro de Economía y Finanzas anunció la aprobación de un proyecto de ley de crédito suplementario de 8.200 millones de soles con el fin de atender las zonas de emergencia del norte país azotadas por las intensas lluvias. ARGENTINA RENTA FIJA: El FMI anunciará hoy la aprobación técnica de las metas del 4ºT22 y los nuevos objetivos de reservas. Bonos en dólares cayeron en la semana. Tras reuniones virtuales el fin de semana entre el equipo económico y autoridades del FMI, hoy se anunciará la aprobación técnica de las metas del 4ºT22. Una vez que el board del Fondo dé el visto bueno, se habilitará el desembolso de USD 5.200 M. Además, el acuerdo será modificado estableciendo un conjunto de medidas monetarias y de acumulación de reservas. En este sentido, se conoció que se cambiarán las metas de reservas del BCRA, tanto anuales como trimestrales, en un contexto de pérdida en el saldo de reservas por la fuerte sequía. Los bonos soberanos en dólares terminaron la semana pasada con pérdidas, en medio de un complicado contexto global tras un reporte de empleo en EE.UU. que mostró que la economía norteamericana agregó empleos a un ritmo sólido en febrero, lo que favorecería a la Fed a subir las tasas por más tiempo. A nivel local influyó en la caída de precios el recorte en la nota de la deuda en pesos de Argentina por parte de la calificadora S&P a "SD/SD" (Default Selectivo) desde "CCC-/C", tras el anuncio del canje. La agencia también rebajó la calificación en escala nacional de Argentina a "SD" desde "raCCC+". Los inversores también estuvieron atentos al resultado del canje de deuda en pesos que realizó el Gobierno, en el que logró despejar vencimientos del 2ºT23, pero preocupa al mercado la escasez de divisas producto de la sequía. El riesgo país medido por el EMBI+Argentina se incrementó en la semana 101 unidades (+4,9%) y se ubicó en los 2182 puntos básicos. Los bonos en pesos ajustables por CER terminaron la semana con precios dispares, atentos al canje de deuda del Tesoro, y a la espera del dato de inflación minorista de febrero a conocerse el martes 14 de marzo, para el cual se prevé un aumento de 6,1% (según el R.E.M. del BCRA). A través de un canje de deuda, el Ministerio de Economía logró despejar vencimientos del 2ºT23 por ARS 4.338,6 Bn, extendiendo la deuda en pesos a 2024 y 2025. Esto representó una adhesión de 57,7% del total que había en stock de deuda por ARS 7.514,9 Bn. Quedarán por cubrir ARS 3.167,3 Bn. El mercado espera un nuevo canje dentro de tres meses. RENTA VARIABLE: El índice S&P Merval perdió en la semana 3,8% (en línea con la tendencia externa). El mercado local de acciones se alineó a la tendencia externa y cerró la semana en baja, luego de un resultado por debajo al esperado del canje de deuda en pesos en el que el Gobierno logró extender los vencimientos del 2ºT23, y ante la preocupación sobre la elevada inflación, alto déficit fiscal, y la falta de ingresos de divisas a las reservas producto de la sequía. De esta forma, el índice S&P Merval perdió en la semana 3,8% y cerró en los 236.419,44 puntos, después de registrar un máximo 255.343 unidades y un mínimo de 234.927 puntos. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 26.350,8 M, marcando un promedio diario de ARS 5.270,2 M. En tanto, en Cedears se negociaron ARS 45.115,6 M, dejando un promedio diario de ARS 9.023,1 M. Las acciones que más cayeron fueron las de: Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -14,1%, Transener (TRAN) -11,3%, Ternium Argentina (TXAR) -10%, entre otras. Sin embargo, terminaron subiendo: Cablevisión Holding (CVH) +2,8%, Loma Negra (LOMA) +2%, Banco Macro (BMA) +1,3%, entre las más importantes. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron las acciones de: Edenor (EDN) -11,5%, YPF (YPF) -10,7%, Globant (GLOB) -10,6%, IRSA (IRS) -9,5%, Cresud (CRESY) -9,4%, Pampa Energía (PAMP) -9%, Grupo Supervielle (SUPV) -8,9% y Central Puerto (CEPU) -8,8%, entre las más importantes. Corporación América (CAAP) fue la única acción que cerró en alza en las últimas cinco ruedas (ganó 3,1%). Indicadores y Noticias locales Ventas de autos usados aumentó 12,91% YoY en enero (CCA) La venta de autos usados alcanzó en febrero las 111.584 unidades, una baja del 8,20% comparado con igual mes de 2022 cuando se vendieron 121.553 unidades, según la Cámara del Comercio Automotor (CCA). Asimismo, si se compara con enero de 2022 (133.073 vehículos), la caída fue de 16,15%. En los dos primeros meses del año se vendieron 244.657 vehículos usados, una suba del 2,19% con respecto a igual período de 2022 (239.411 unidades). Depósitos en dólares aumentaron +0,7% MoM en febrero Según el BCRA, los depósitos del sector privado registraron una suba promedio mensual de USD 115 M (+0,7% MoM) durante febrero, anota su sexta suba mensual consecutiva. Así, el saldo promedio mensual de los depósitos del sector privado se ubicó en USD 16.374 M en febrero. Competitividad Argentina mejoró 0,73% MoM en enero (UADE) De acuerdo a la UADE, el Costo de Producción mejoró en noviembre 0,73% en términos reales y un 0,03% en dólares, pero cayó 4,73% en pesos corrientes con respecto al mes anterior. En ese sentido, el Costo de Producción si se lo ajusta por precios, cayó 0,57% YoY, el ICAP en pesos corrientes subió 91,58% YoY y el ICAP en dólares aumentó el 14,71% en términos interanuales. Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron en la semana USD 395 M y finalizaron en USD 38.199 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó en la semana ARS 21,37 (+5,7%) y se ubicó en los ARS 393,68, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 96,1%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 14,14 (+3,9%) y terminó ubicándose en los ARS 380,64, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 89,6%. El tipo de cambio mayorista avanzó en la semana ARS 2,45 (+1,2%) y cerró en ARS 200,73 (vendedor), en un marco en el que el BCRA debió acumuló en las últimas cinco ruedas ventas por USD 282,50 M.

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 13-03-2023.pdf)infobolsa 13-03-2023.pdf[ ]378 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. operan dispares (Dow Jones -0,2%, S&P 500 sin cambios, Nasdaq +0,3%), mientras los inversores buscan en los próximos datos laborales pistas sobre cómo puede avanzar la Reserva Federal en su política monetaria. Este movimiento prosigue a una fuerte venta masiva, liderada por acciones bancarias. Wall Street registró una sesión perdedora el jueves. El Nasdaq registró una caída del 2,05%, mientras que el S&P 500 registró una baja del 1,85%. El Dow Jones perdió 543,54 puntos, o un 1,66%. Los tres índices van camino a cerrar la semana con una caída de al menos un 3%. Por otra parte, el sector financiero tuvo el peor desempeño diario dentro del S&P 500 con una caída del 4,1%, siendo su peor día desde 2020. Los inversores están cada vez más preocupados que las tasas de interés altas resulten en que los bancos enfrentarían pérdidas en los préstamos debido a los incumplimientos de pago. Asimismo, se espera que la tasa de desempleo permanezca sin cambios desde enero, cuando alcanzó un mínimo desde 1969 en 3,4%. Los operadores están calculando una probabilidad de aproximadamente el 63% que la Reserva Federal aumente las tasas en medio punto porcentual en su próxima reunión. Las principales bolsas de Europa operan con fuertes caídas, presionados por una venta masiva en el sector bancario. El índice Stoxx 600 cayó un 1,4%, con la mayoría de los sectores y las principales bolsas cotizando en territorio negativo. Las acciones bancarias encabezaron las pérdidas, con caídas del 4,2% después de la apertura del mercado, seguidas por las automotrices, que cayeron un 2,7%. Los alimentos y bebidas, y los servicios públicos resistieron la tendencia y cotizaron apenas al alza. Los mercados en Asia cerraron en baja, ya que los inversores permanecieron atentos a la publicación del informe de nóminas no agrícolas para febrero en EE.UU. El índice Hang Seng en Hong Kong cayó un 3,09%, liderando las pérdidas en la región. En China, el Componente de Shenzhen perdió 1,2% y el Compuesto de Shanghái cayó un 1,4% cuando Xi Jinping aseguró formalmente un tercer mandato como presidente, en un movimiento sin precedentes. El Nikkei 225 en Japón perdió un 1,67% a 28.143,97 y el Topix perdió un 1,91% a 2.031,58 ya que el Banco de Japón mantuvo sus tasas de interés en -0,1%, en línea con las expectativas. Además, el parlamento aprobó a Kazuo Ueda como el próximo gobernador del banco central. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. cae fuertemente a 3,85%, mientras los inversores esperan la publicación de los datos clave sobre empleos que podrían afectar futuras decisiones sobre las tasas de interés de la Reserva Federal. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra marcadas caídas, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera con pérdidas, encaminándose a su mayor pérdida en cinco semanas, por las preocupaciones sobre la perspectiva de fuertes alzas en las tasas de interés que afecten la demanda de energía. El oro registra leves subas, mientras el dólar retrocede, cuando los inversores evalúan que las alzas de las tasas de interés de la Reserva Federal podrían ser menos agresivas de lo que se temía. La soja opera con caídas, en camino a una pérdida semanal, aunque las mismas se vieron limitadas por una grave sequía que afectó a los cultivos en el proveedor clave, Argentina. El dólar (índice DXY) retrocede ante un posible debilitamiento de las condiciones en el mercado laboral que moderara las expectativas de nuevas alzas agresivas de tasas por parte de la Reserva Federal. El yen cae, después que el BOJ mantuviera sus tasas de interés ultra bajas el viernes y se abstuviera de realizar cambios importantes en su controvertida política de control de rendimiento de bonos. NOTICIAS CORPORATIVAS GAP (GPS) informó resultados decepcionantes del último trimestre y anunció una serie de cambios ejecutivos a medida que continúa buscando un director ejecutivo permanente. La pérdida con acción fue de USD 0,75 frente a los USD 0,46 esperados. Los ingresos fueron de USD 4,24 Bn, por debajo de los USD 4,36 Bn estimados. ORACLE (ORCL) informó sus resultados financieros para el tercer trimestre fiscal de 2023. El EPS fue de USD 1,22 frente a los USD 1,20 esperados. Los ingresos fueron de USD 12,40 Bn, por debajo de los USD 12,42 Bn estimados. ULTA BEAUTY (ULTA) superó las expectativas de Wall Street para sus ganancias e ingresos del cuarto trimestre. Las ventas en las tiendas crecieron un 15,6% en el cuarto trimestre, un crecimiento más lento que el salto del 21,4% registrado en el mismo trimestre del año anterior. SVB FINANCIAL GROUP (SIVB) perdió un 60% de su valor después que anunciara un plan para recaudar más de USD 2.000 M en capital en un intento por compensar las pérdidas de una venta de bonos. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se espera que las nóminas no agrícolas aumenten 225.000 en el mes, lo que marcaría una desaceleración en el crecimiento frente a enero de 517.000. EUROPA: La economía británica creció un 0,3% en enero y logró evitar una recesión. MÉXICO: El indicador de productividad laboral descendió 1,8% anual durante 2022, con lo cual acumuló dos años de caídas, cuando en 2021 retrocedió 6,3%, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). COLOMBIA: La deuda externa alcanzó los USD 184.118 M en diciembre, equivalente a un 53,4% del PIB, informó el Banco de la Republica. ARGENTINA RENTA FIJA: El Gobierno obtuvo un positivo resultado en el canje de deuda en pesos y logra despejar vencimientos del 2ºT23 El Ministerio de Economía logró despejar vencimientos del 2ºT23 por ARS 4.338,6 Bn, extendiendo la deuda a 2024 y 2025. Esto representó un 57,7% del total que había en stock de deuda por ARS 7.514,9 Bn. Quedarán por cubrir ARS 3.167,3 Bn. En total, el porcentaje de adhesión alcanzó el 64% de los títulos elegibles (por encima de lo estimado por el Gobierno de 50%, pero en línea con lo previsto por el mercado). La operación resultó positiva, dado que se despejan los compromisos que el Tesoro debía enfrentar hacia mediados de año. Tanto las entidades financieras como el propio FMI e mostraron satisfechos con el canje, debido a que el resultado alcanzado aportará tranquilidad al mercado. Los bonos en dólares se manifestaron en baja en la jornada del jueves, en un complicado contexto externo en el que se mantienen las preocupaciones por la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. para bajar la inflación. Pero además, los inversores estuvieron atentos al canje de deuda en pesos, y aguarda el visto bueno el FMI de las metas del último trimestre del año pasado y los nuevos objetivos de reservas para los próximos trimestres. El riesgo país medido por el EMBI se incrementó ayer 1,7% y se ubicó 2134 puntos básicos. También influyó en la baja de precios, el recorte en la nota de la deuda en pesos de Argentina por parte de la calificadora S&P a "SD/SD" (Default Selectivo) desde "CCC-/C", tras el anuncio del canje. La agencia también rebajó la calificación en escala nacional de Argentina a "SD" desde "raCCC+". Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration subieron en promedio 0,8% (según el índice de bonos cortos del IAMC). RENTA VARIABLE: Reportaron sus resultados YPFD, TECO2 y TGSU2, entre otros. S&P Merval cayó 1,3%. YPF (YPFD) reportó una ganancia neta en el 4ºT22 de USD 464 M, que se compara con la utilidad neta del 4ºT21 de USD 274 M (+69,3% YoY, -33% QoQ). El resultado neto antes de deterioro de activos fue de USD 480 M (+37,7% YoY, -36,5% QoQ). TELECOM ARGENTINA (TECO2) reportó en el 4ºT22 una pérdida neta de -ARS 13.868 M (-ARS 14.448 M atribuible a los accionistas) vs. la ganancia neta del mismo período de 2021 de ARS 17.161 M (-180,8% YoY). TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR (TGSU2) reportó una ganancia neta en el 4ºT22 de ARS 5.358 M, que se compara con el beneficio neto del 4ºT21 de ARS 13.160 M. El índice S&P Merval perdió ayer 1,3% y cerró en los 247.553,84 puntos, prácticamente en los valores mínimos intradiarios y tras registrar un máximo en el inicio de la rueda por encima de las 255.000 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 4.094,7 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 9.680,8 M. Las acciones más perjudicadas el jueves fueron las de: Sociedad Comercial del Plata (COME) -5,2%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -4,8% y Cresud (CRES) -4,4%, entre las más importantes. Cerraron en alza: Aluar (ALUA) +3%, Loma Negra (LOMA) +2,4%, Holcim Argentina (HARG) +2% y Agrometal (AGRO) +0,9%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron: Cresud (CRESY) -6,4%, BBVA Banco Francés (BBAR) -5,2%, Central Puerto (CEPU) -5,2%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) -4,7%, Grupo Supervielle (SUPV) -4,6%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) -4,4% y Banco Macro (BMA) -4,3%, entre otras. Corporación América (CAAP) fue la única acción que cerró en alza (+4,8%). Indicadores y Noticias locales M3 registró una baja de 1,1% MoM real en febrero De acuerdo al BCRA, el agregado monetario amplio (M3 privado) a precios constantes habría registrado en febrero una disminución de 1,1% MoM, siendo la segunda caída consecutiva. En la comparación interanual este agregado habría experimentado una contracción de -3,2%. En términos del Producto se ubicó en 17,5%, 0,2 p.p. por debajo del registro de enero. Empleo de la construcción se incrementó 16,6% YoY en diciembre Según el IERIC, el empleo registrado en la industria de la construcción subió en diciembre 16,6% interanual, una tasa de crecimiento que se mantiene en niveles históricamente elevados, completando una serie de 21 meses consecutivos con un ritmo de expansión superior al 10%. El volumen de ocupación marcó una contracción del 1,7% mensual. Así, el ritmo de contracción mensual resultó 2,2 puntos porcentuales más moderado que la media para igual mes del periodo 2008 – 2019. Índice de Condiciones Financieras cayó en febrero a -79,3 puntos De acuerdo a privados, después de 3 meses consecutivos de mejoras en el índice de condiciones financieras (ICF), en febrero de 2023 el índice perdió 6.4 puntos pasando de -72.9 a -79.3. De todas maneras, estos valores son una mejora de 67 puntos respecto del piso de octubre del año pasado cuando el ICF estaba en -146.2. El deterioro de febrero fue dentro del país puesto que el componente local empeoró, mientras las variables que se incluyen en el subíndice global mejorar modestamente. Indicadores monetarios Las reservas internacionales disminuyeron USD 88 M y finalizaron en USD 38.178 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó ayer ARS 8,8 (+2,3%) y se ubicó en los ARS 385,87, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 93,5%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió ARS 2,5 (+0,7%) y terminó ubicándose en los ARS 375,43, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 87,4%. El tipo de cambio mayorista avanzó el jueves 0,2% y cerró en ARS 200,36 (vendedor), en un marco en el que el BCRA vendió uno USD 47,5 M, sumando así cuatro jornadas de pérdidas

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 10-03-2023.pdf)infobolsa 10-03-2023.pdf[ ]389 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. operan en baja (Dow Jones -0,1%, S&P 500 -0,2%, Nasdaq -0,5%), mientras los mercados continúan evaluando el alcance de los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y esperan datos clave de empleo. Estos movimientos se producen un día después que Powell reiteró su mensaje de advertencia a los legisladores que el banco central podría aumentar las tasas de interés más de lo previsto anteriormente. Sin embargo, enfatizó que aún no se ha tomado una decisión con respecto a la reunión de marzo. Respecto al mercado laboral, ADP informó que las nóminas privadas aumentaron en 242.000, más de lo esperado. Esto reafirmó la fortaleza de la economía, lo que plantea la preocupación que las tasas pudieran permanecer altas por más tiempo. BJ’s Wholesale y JD.com están listos para reportar ganancias durante el día. Las principales bolsas de Europa operan con caídas, ya que los inversores continúan analizando los últimos comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que indican que es posible que las tasas de interés deban subir por más tiempo. El índice Stoxx 600 cayó un 0,7%, con la mayoría de los sectores y las principales bolsas cotizando en territorio negativo. Las acciones mineras registraron las mayores pérdidas con una caída del 2,6%, mientras que los alimentos y las bebidas resistieron la tendencia al ganar un 0,1%. Por otra parte, el gobierno holandés sigue adelante con las restricciones a la exportación de equipos de fabricación de semiconductores “avanzados” tras la presión política de EE.UU. contra China. Los mercados en Asia cerraron dispares, ya que China vio un debilitamiento en su registro de inflación en febrero. El Compuesto de Shanghái perdió un 0,22% para cerrar en 3.276,09 y el Componente de Shenzhen perdió un 0,16% para cerrar en 11.579,99. El índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 0,22%. El Nikkei 225 de Japón cerró con un alza del 0,63% en 28.623,15 y el Topix subió un 0,97%, finalizando en 2.071,09 cuando el Banco de Japón inició su reunión de política monetaria de dos días. El gobernador Haruhiko Kuroda concluirá su reunión final el viernes y los inversores están atentos a cualquier cambio que pueda tomar por sorpresa a los mercados. Sin embargo, no esperan ver cambios en su política monetaria ultra expansiva. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. sube a 3,99%, cuando los inversores evalúan los comentarios hechos por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y esperan la publicación de datos clave de empleo al cierre de la semana. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un avance, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera estable, debido a que los temores de aumentos más agresivos de las tasas de interés en EE.UU. presionarían al crecimiento económico. El oro registra leves subas, mientras los inversores esperan la publicación de datos laborales al cierre de esta semana para obtener pistas sobre futuros aumentos de tasas de interés de la Fed. La soja opera al alza, gracias al apoyo de una nueva reducción en las estimaciones para las cosechas afectadas por la sequía en Argentina. El dólar (índice DXY) retrocede desde un máximo de tres meses, pero el mensaje del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que las tasas de interés tendrían que subir más sostiene a la demanda. El yen sube, cuando los mercados están a la espera de la reunión de política monetaria del Banco de Japón entre hoy y mañana, cuando el banco central definirá la continuidad de su rumbo monetario ultralaxo. NOTICIAS CORPORATIVAS UNITED NATURAL FOODS (UNFI) se vio afectado después de publicar ganancias para su segundo trimestre fiscal que no alcanzaron las expectativas. También recortó su guía de ganancias para todo el año y retiró sus objetivos financieros para el año fiscal 2024. TESLA (TSLA) se vio perjudicado después que la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de EE.UU. comenzará a investigar quejas de volantes que se salían de vehículos Modelo Y 2023 mientras el vehículo estaba en movimiento. Berenberg también rebajó las acciones a mantener desde comprar. WEWORK (WE) se vio beneficiado luego de un informe del New York Times, citando fuentes no identificadas, que dijo que la compañía está en conversaciones con inversores para recaudar más efectivo y reestructurar su deuda de más de USD 3 Bn. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicará el informe de solicitudes de subsidios por desempleo. ASIA: El índice de precios al consumidor de China para febrero fue del 1% interanual, frente a un aumento anual del 2,1% en enero. El PIB de Japón creció 0,1% en el trimestre anualizado de octubre a diciembre. CHILE: El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en el 11,9% interanual en el mes de febrero, una reducción de cuatro décimas desde el pasado enero, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). COLOMBIA: La tasa de desempleo para enero se ubicó en 13.7%, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). ARGENTINA RENTA FIJA: Mercado atento al canje de deuda en pesos (se espera una adhesión del 60%). Bonos en dólares cerraron con caídas. En la jornada de hoy el Ministerio de Economía realizará la oferta de canje de bonos con el que buscará despejar unos ARS 7.500 M de vencimientos en pesos que hay hasta fines de junio. Los principales actores de la operación serán los bancos locales, y se espera que el canje tenga una adhesión de entre el 60% y el 65%. Un 50% será de la deuda intra sector público, por lo que el restante provendría del sector privado. En cuanto a los Fondos Comunes de Inversión (FCI), creemos que habrá una participación muy acotada, dado que los mismos operan en plazos muy cortos. Según privados, un 49% de las tenencias de los 10 bonos que integran el canje estarían en poder del Estado, mientras que un 21% los bancos, un 11% los FCI y un 5% las compañías de seguro. Suponiendo que los bancos canjeen la mitad de sus tenencias, las aseguradoras un 35%, los FCI un 25% y el resto de los inversores un 15%, se alcanzaría a una adhesión del 66%, por lo que el stock de deuda bajaría de ARS 7.500 Bn a ARS 2.600 Bn. Los bonos en dólares se mostraron ayer con importantes bajas, atentos al canje de deuda en pesos de hoy, y a la espera que el FMI termine de definir las nuevas metas de reservas para las próximas revisiones. Pero además, los inversores mantienen las dudas sobre la economía doméstica, que cuenta con elevadas expectativas de inflación, un bajo nivel de reservas y un alto déficit fiscal en un año de elecciones presidenciales. Más allá de las bajas, los soberanos se mantienen en alza en lo que va del año. Los globales suben entre 5,5% y 12%, en tanto los bonares ganan entre 10% y 19% los más cortos. El riesgo país medido por el EMBI se incrementó 2,6% a 2098 puntos básicos. Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration cayeron ayer 0,6% en promedio (según el índice de bonos cortos del IMAC). RENTA VARIABLE: Reportaron sus resultados TGNO4, HARG y CEPU. Hoy reportaría YPFD, TECO2 y EDN, entre otras. TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE (TGNO4) reportó en el 4ºT22 una pérdida neta de -ARS 702,2 M, que se compara con la pérdida del mismo período del año anterior de -ARS 3.755,8 M. HOLCIM ARGENTINA (HARG) reportó en el ejercicio 2022 una ganancia neta de ARS 13.329,5 M, que se compara con la utilidad neta del mismo período del año pasado de ARS 14.277,1 M. CENTRAL PUERTO (CEPU) reportó una ganancia neta en el ejercicio 2022 de ARS 19.040,5 M (atribuible a los accionistas). El índice S&P Merval ganó ayer 1,8% y cerró en los 250.911,80 puntos, prácticamente en los valores máximos registrados de manera intradiaria. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 4.429,2 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 7.746,8 M. Las acciones que tuvieron una mejor performance en la rueda del miércoles fueron las de: BBVA Banco Francés (BBAR) +6,4%, Banco Macro (BMA) +5,1%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +4,6%, Sociedad Comercial del Plata (COME) +3,4%, Holcim Argentina (HARG) +3%, e YPF (YPFD) +2,7%, entre otras. Terminaron cayendo: Transener (TRAN) -4,2%, Ternium Argentina (TXAR) -2,5%, Transportadora de Gas del Norte (TGNO4) -2,2%, y Grupo Financiero Valores (VALO) -1,4%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de alzas. Sobresalieron las acciones de: BBVA Banco Francés (BBAR) +6,3%, Banco macro (BMA) +4,7%, Grupo Financiero Galicia (GGAL) +4% y Loma Negra (LOMA) +3,7%, entre las más importantes. Sólo cerraron en baja: Tenaris (TS) -2,3%, Edenor (EDN) -1,4%, Mercado Libre (MELI) -1%, Bioceres (BIOX) -0,8%, y Adecoagro (AGRO) -0,3%. Indicadores y Noticias locales La producción industrial subió en 6,3% en enero (INDEC) Según el INDEC, la producción industrial registró una suba de 6,3% YoY en enero. En enero de 2023, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 0,7% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa cercana a cero respecto al mes anterior. La construcción aumentó 2,6% YoY durante enero (INDEC) En enero, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestra una baja de 2,6% YoY. Asimismo, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación positiva de 4,3% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación negativa de 0,8% MoM. Depósitos a plazo registraron contracción de -6,0% real en febrero De acuerdo al BCRA, en febrero, los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado, habrían registrado una contracción mensual en términos reales (-6,0% MoM), siendo la segunda performance negativa consecutiva. No obstante, estas colocaciones se mantuvieron en torno a los niveles máximos de las últimas décadas. Como ratio del PIB dichos depósitos se habrían ubicado en 7,3% (0,4 p.p. menos que en enero). Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron USD 54 M y finalizaron en USD 38.266 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el miércoles 0,9% y se ubicó en los ARS 378,96, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 89,5%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió 1,6% y terminó ubicándose en los ARS 372,86, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 86,5%. El tipo de cambio mayorista avanzó ayer 0,2% y cerró en ARS 199,95 (vendedor), en un marco en el que el BCRA debió vender USD 66 M en el mercado cambiario (según fuentes de mercado).

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 09-03-2023.pdf)infobolsa 09-03-2023.pdf[ ]385 kB

    Los futuros de acciones de EE.UU. operan con subas (Dow Jones +0,1%, S&P 500 +0,2%, Nasdaq +0,2%), después de una venta masiva provocada por los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que indicaban que es posible que las tasas de interés deban subir por más tiempo. El Dow Jones cerró casi 575 puntos abajo el martes. El S&P 500 retrocedió un 1,53% para cerrar por debajo del umbral clave de 4.000, y el Nasdaq Composite perdió 1,25%. Powell habló ante el Comité de Asuntos Bancarios, Urbanos y de Vivienda del Senado. Advirtió a los legisladores que la tasa terminal del banco central probablemente será más alta de lo anticipado debido a los datos de inflación altos de las últimas semanas. La fuerte caída de las acciones estuvo acompañada por un aumento en los rendimientos de los bonos, con la tasa del Treasury a 2 años superando el 5% y tocando el nivel más alto desde 2007. Las principales bolsas de Europa operan dispares, ya que los inversores reaccionaron a los últimos comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que indican que es posible que las tasas de interés deban subir por más tiempo. El índice Stoxx 600 se mantuvo estable, con sectores y bolsas importantes oscilando entre territorio positivo y negativo. Las acciones de productos químicos lideraron las pérdidas, con una caída del 1,1%, mientras que las acciones de los bancos y la minería lideraron con aumentos modestos del 0,5%, respectivamente. Los mercados en Asia cerraron con pérdidas, mientras aumentan las preocupaciones de un aumento potencialmente alto en la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal. En Hong Kong, el índice Hang Seng perdió un 2,35% en su última hora de negociación, liderado por las acciones de consumo cíclico, atención médica y materiales básicos, que lideraron las pérdidas en la región. El Compuesto de Shanghái en China cayó levemente para cerrar en 3.283,25 y el Componente de Shenzhen bajó casi un 0,1% para finalizar su sesión en 11.598,29. El Kospi de Corea del Sur cayó un 1,28% a 2.431,91. El Nikkei 225 de Japón agregó un 0,48% para cerrar en 28.444,19 y el Topix avanzó un 0,3% para cerrar en 2.051,21. El rendimiento de los Treasuries a 10 años de EE.UU. se mantiene en 3,97%, cuando los inversores evalúan los comentarios hechos por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y esperan la publicación de datos clave de empleo durante la semana. El rendimiento del bono a 10 años de Alemania registra un retroceso, en línea con los Treasuries de EE.UU. El petróleo WTI opera estable, en medio de temores que aumentos más agresivos de las tasas de interés en EE.UU. afectarían la demanda, mientras el mercado esperaba una mayor claridad con los datos de inventarios. El oro no registra variaciones significativas, mientras los operadores esperan la publicación de datos laborales durante esta semana para obtener pistas sobre futuros aumentos de tasas. La soja opera en baja, aunque los precios se ven sostenidos por las previsiones de menor producción en Argentina ante las dificultades ocasionadas por la sequía. El dólar (índice DXY) sube levemente a un máximo de tres meses, después que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que es probable que el banco central tenga un largo camino por recorrer. El yen se mantiene estable, cuando los mercados están a la espera de la reunión de política monetaria del Banco de Japón para el jueves y el viernes, cuando el banco central definirá la continuidad de su sendero monetario ultralaxo. NOTICIAS CORPORATIVAS RIVIAN (RIVN) se vio afectado después de anunciar que vendería bonos por valor de USD 1.300 M. El capital ayudará a facilitar el lanzamiento de los vehículos R2 de la empresa. DICK’S SPORTING GOODS (DKS) informó resultados del trimestre de vacaciones que superaron las expectativas de Wall Street, citando un aumento de las ventas de la temporada de regalos. Las ventas en las tiendas aumentaron un 5,3% durante el cuarto trimestre fiscal, más del doble de las estimaciones del 2,1%. UNITED AIRLINES (UAL) se vio beneficiado al recibir un impulso después de que el Departamento de Justicia presentara una demanda para bloquear la adquisición de Spirit Airlines por parte de JetBlue. INDICADORES MACRO GLOBALES Y DE POLÍTICA MONETARIA EE.UU.: Se publicarán los datos de vacantes laborales y rotación laboral de enero, al igual que el informe de empleos ADP de febrero. EUROPA: La producción industrial en Alemania aumentó más de lo esperado en enero, aumentando un 3,5% desde diciembre. Las ventas minoristas cayeron inesperadamente y bajaron un 0,3%, un gran movimiento desde el aumento del 2% pronosticado. ASIA: El saldo de la cuenta corriente ajustado estacionalmente de Japón aumentó a 216.300 millones de yenes (USD 1.570 M) en enero, según mostraron datos gubernamentales. BOLIVIA: El Banco Central de Bolivia (BCB) aplicará la "venta directa" de dólares al público ante la elevada demanda de divisas, informó el presidente de la entidad, Edwin Rojas. COLOMBIA: En enero las ventas externas fueron USD 3.694,9 M FOB y presentaron una disminución de 2,8% en relación con enero de 2022, según el informe del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas) y la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). ARGENTINA RENTA FIJA: Bonos en dólares bajaron, a la espera del canje de deuda en pesos y de las nuevas metas de reservas del FMI Los bonos en dólares se manifestaron con caídas el martes, a la espera de los resultados del canje de deuda que se realizará mañana y aguardando el anuncio del FMI sobre las metas de reservas a partir del 1ºT23. El riesgo país medido por el EMBI se redujo apenas 0,2% y se ubicó en los 2044 puntos básicos. Continúan las negociaciones entre el Gobierno y el FMI sobre los alcances del cambio de metas de acumulación de reservas. En el Ministerio de Economía esperan tener cerrado el acuerdo con el staff técnico del organismo esta semana. Está en discusión aún, además de las nuevas metas anuales y trimestrales de acopio de divisas en el BCRA, si existiría y cómo funcionaría un mecanismo automático de reajuste de acuerdo al ritmo de exportaciones. Es que la cuestión es en el Fondo creen que las ventas externas pueden, tras el impacto pleno de la sequía en esta primera parte del año, repuntar durante el segundo trimestre durante los meses de cosecha gruesa. Los bonos en pesos ajustables por CER de corta duration subieron ayer en promedio 0,2% (según el índice de bonos cortos del IMAC). Mañana el Ministerio de Economía realizará la oferta de canje de bonos con el que buscará despejar unos ARS 7.500 M de vencimientos en pesos que hay hasta fines de junio. No se descarta una reapertura para los compromisos que vencen en marzo de unos ARS 800 Bn. El equipo económico consideraría como exitosa la operación con un nivel de adhesión de los bancos cercana al 50% en favor de los nuevos títulos a 2024 y 2025. Recordemos que los títulos elegibles en pesos que participan de la conversión serán: El BONCER TX23, la LEDE S31M3, S28A3, S31Y3, S30J3, la LECER X21A3, X19Y3 y X16J3. En tanto los títulos elegibles en dólares serán: el Bono Dollar Linked TV23 y el Bono Dual TDJ23. La recepción de las ofertas comenzará a las 10 horas y finalizará a las 15:30 horas del día jueves 9 de marzo de 2023 (T) y la liquidación de las ofertas recibidas y adjudicadas se efectuará el día martes 14 de marzo de 2023 (T+3). RENTA VARIABLE: Reportaron sus resultados GGAL y TRAN. El S&P Merval cayó 2,6% (en línea con el exterior) GRUPO FINANCIERO GALICIA (GGAL) reportó en el 4ºT22 una ganancia neta de ARS 22.283 M, que se compara con la utilidad de ARS 17.514 M del 4ºT21 (+70% QoQ, +27% YoY). Este beneficio representó, en forma anualizada, un ROA de 2,89% y un ROE de 14,82%. TRANSENER (TRAN) reportó en el 4ºT22 una pérdida neta atribuible a los accionistas de -ARS 851,5 M, vs. la pérdida de -ARS 459,6 M del mismo período del año pasado. El mercado esperaba una pérdida de -ARS 674 M. En un marco en el que las principales bolsas globales terminaron en baja ante un posible ajuste de tasas más agresivo de lo esperado, el mercado local de acciones se alineó a la tendencia externa y se mantuvo por debajo de los 250.000 puntos. De esta forma, el índice S&P Merval perdió el martes 2,6% y cerró en los 246.501,02 puntos, después de registrar un mínimo intradiario de 245.115 unidades. El volumen operado en acciones en ByMA alcanzó los ARS 5.658,6 M, mientras que en Cedears se negociaron ARS 9.046,5 M. Las acciones que más cayeron ayer fueron las de: YPF (YPFD) -6,4%, Aluar (ALUA) -5,5%, Transportadora de Gas del Sur (TGSU2) -3,7% y BBVA Banco Francés (BBAR) -2,9%, entre las más importantes. Sin embargo, terminaron subiendo: Sociedad Comercial del Plata (COME) +1,4% y Ternium Argentina (TXAR) +0,1%. En la plaza externa, las acciones argentinas ADRs terminaron con mayoría de bajas. Se destacaron: YPF (YPF) -7,2%, Transportadora de Gas del Sur (TGS) -4,9% y Grupo Supervielle (SUPV) -4,5%, entre otras. Sólo cerraron en alza: Mercado Libre (MELI) +0,7% y Despegar (DESP) +0,5%. Indicadores y Noticias locales Préstamos en pesos cayeron 2,0% MoM en febrero y representan 6,1% del PIB Según el BCRA, en febrero los préstamos en pesos al sector privado, habrían caído 2,0% MoM medidos en términos reales y sin estacionalidad, acumulando 8 meses consecutivos de caída. La disminución se dio prácticamente en todas las líneas de financiación con la excepción de los adelantos. En ese sentido, en los últimos doce meses los préstamos en pesos habrían acumulado una disminución a precios constantes de 14,2%. El ratio de préstamos en pesos al sector privado a PIB se habría ubicado en febrero en 6,1%. BCRA modifica herramienta para incrementar liquidez a los títulos públicos El BCRA modificó algunos mecanismos operativos de la opción de liquidez. Esta herramienta es operativa para los bancos que presentan descalces entre los plazos de los títulos públicos y los depósitos que los respaldan. En ese sentido, se modifica la selección del mercado y plazo del instrumento para definir el precio, ya que se tomará el de mayor profundidad (volumen operado). También se modifican los plazos de liquidación: definido el precio, se podrá ejercer la opción de liquidez en t0, t+1 o t+2 según lo elija el tenedor del derivado. Venta de insumos para la construcción cayeron 10,7% YoY en febrero Según el índice Construya, la venta de insumos de la construcción en febrero registró una suba del 8,0% desestacionalizada con respecto a enero. Sin embargo, con esta suba los despachos quedaron 10,7% por debajo de los de febrero del año pasado. En este sentido, en el acumulado del primer bimestre de 2023 la caída fue de 5,2%. Costo de logística sube 10,0% en febrero De acuerdo a la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), el autotransporte de cargas registró un incremento de costos de 10,0% MoM enero, tras el aumento de 5,5% de enero, y el 121% de 2022 (el más elevado de los últimos 20 años). De este modo, sólo en el primer bimestre de 2023, los costos operativos del sector tuvieron una suba de 16%. Indicadores monetarios Las reservas internacionales cayeron USD 197 M y finalizaron en USD 38.320 M. Tipo de cambio El dólar contado con liquidación (implícito) ganó el martes +0,8% y se ubicó en los ARS 375,69, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 88,2%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) subió +1,3% y terminó ubicándose en los ARS 366,97, marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 83,8%. El tipo de cambio mayorista avanzó 45 centavos ayer (+0,2%) y cerró en ARS 199,67 (vendedor), en un marco en el que el BCRA debió vender USD 52 M (la mayor venta en los últimos 12 jornadas).

    Adjuntos:
    Descargar este archivo (infobolsa 08-03-2023.pdf)infobolsa 08-03-2023.pdf[ ]395 kB

    Página 6 de 290